Javier Milei, Argentina Bitcoin, Cripto. Foto por BeInCrypto
El presidente argentino, Javier Milei, no ha hecho de las criptomonedas o sus casos de uso una parte central de su agenda política, principalmente porque tiene poco conocimiento de la tecnología, según los principales expertos en Bitcoin del país.
Durante una mesa redonda de prensa organizada por la Conferencia Latinoamericana de Bitcoin y Blockchain (LABITCONF) el martes, los reconocidos Bitcoiners Carlos Maslatón y Ramiro Marra, quienes anteriormente fueron miembros del partido “La Libertad Avanza” de Milei, indicaron que no anticipan que el gobierno actual priorizará la industria de la criptografía en el corto plazo.
Los veteranos de Bitcoin en Argentina creen que Milei no ha cumplido con las expectativas de la creciente comunidad criptográfica del país, según supo BeInCrypto durante una conferencia de prensa organizada por LABITCONF en Buenos Aires.
Ramiro Marra (tercero desde la izquierda) y Carlos Maslatón (quinto desde la izquierda) en la mesa redonda de prensa de LABITCONF. Fuente: BeInCrypto.
Cuando Milei asumió la presidencia en 2023, la criptocomunidad argentina tenía grandes expectativas. Esperaban mucho que su gobierno promoviera la innovación blockchain y legalizara el uso de activos digitales en las transacciones diarias.
Creían que Milei, que cree firmemente en el libre mercado y los principios de gobierno mínimo de la Escuela Austriaca de Economía, adoptaría Bitcoin por sus características descentralizadas y no soberanas.
Las criptomonedas han estado en auge en Argentina desde 2011, y casi el 20% de la población las ve como una herramienta crucial contra la inflación y los controles gubernamentales. En ese contexto, el apoyo de Milei al sector habría sido significativo.
Sin embargo, desde su toma de posesión, Milei no ha tomado ninguna iniciativa para avanzar en una agenda criptográfica como parte de su plan político.
Según el reconocido maximalista argentino de Bitcoin, abogado y analista financiero desde hace mucho tiempo, Carlos Maslatón, esta inacción se debe en parte a la comprensión limitada del presidente Milei sobre Bitcoin.
Maslatón trabajó estrechamente con Milei luego de su afiliación al partido político del presidente, La Libertad Avanza, en 2021. Sin embargo, luego de desacuerdos internos con la dirección del partido, Maslatón se alejó desde entonces.
“Hablé largamente con Milei sobre Bitcoin en 2013 o 2014, y él escuchó atentamente lo que tenía que decir. Pero la verdad es que no creo que haya podido captar completamente la esencia de ello. Creo que es un economista muy competente cuando se trata de moneda fiduciaria, a pesar de su rechazo ideológico hacia ella como liberal”, dijo Maslatón durante la rueda de prensa celebrada en español.
Milei tampoco ha designado a nadie para su administración que demuestre comprensión o interés en los activos digitales.
Cuando Milei asumió la presidencia, Diana Mondino, su elección para ministra de Relaciones Exteriores, era la única persona en su gabinete con cierta familiaridad con las criptomonedas. Durante su mandato, mantuvo una visión favorable de las capacidades descentralizadas de Bitcoin.
Apenas unos días después de su toma de posesión, el presidente Milei firmó uno de sus primeros decretos que desreguló ampliamente la economía. Mondino rápidamente aclaró en las redes sociales que la nueva medida permitía que cualquier contrato entre dos partes fuera ejecutado en Bitcoin o cualquier criptomoneda.
Pero sus esfuerzos se vieron truncados cuando Milei le pidió a Mondino que renunciara en octubre de 2024. Desde entonces, ninguna otra figura en el gabinete de Milei ha demostrado este nivel de experiencia.
Según Ramiro Marra, legislador de la ciudad de Buenos Aires y ex miembro de Freedom Advances, el problema se extiende más allá del poder ejecutivo. Dijo que los miembros del Congreso que pueden aprobar leyes sobre criptomonedas tienen poco o ningún conocimiento sobre el tema.
“En mi experiencia, después de hablar con políticos que ocupan cargos en el poder legislativo, no he encontrado a nadie que sepa algo (de criptografía). O mejor dicho, casi todos son inexpertos, y espero que no discutan ningún tipo de ley sobre este tema porque no tienen idea. Por eso creo que hablar de regulación es un riesgo muy grave, porque lo estás poniendo en manos de gente completamente ignorante”, dijo Marra.
Marra y Maslatón coincidieron en que la mayoría de los esfuerzos para beneficiar a la criptoindustria deberían limitarse al sector privado.
Sin embargo, dados los actuales controles de capital en Argentina, resaltaron que el Ejecutivo debe implementar ciertas medidas esenciales para el desarrollo del sector.
Aunque el gobierno de Milei ha aliviado las restricciones monetarias para los ciudadanos comunes, siguen existiendo controles sobre el comercio internacional y el movimiento de capital de inversión.
Maslatón criticó el mantenimiento de estrictos controles de capital, calificándolos de principal obstáculo al libre flujo de divisas. También denunció la oportunidad perdida de aprovechar la tecnología blockchain como motor de crecimiento.
Explicó que si hubiera sido presidente, habría emitido un decreto declarando a Argentina “el primer país del mundo amigo de Bitcoin”. Tal medida buscaría ordenar a los bancos y neobancos que “faciliten y de ninguna manera obstaculicen las liquidaciones criptográficas en el lado fiduciario”.
La medida permitiría a individuos y empresas convertir libremente sus criptomonedas, como Bitcoin o monedas estables, en pesos argentinos o viceversa a través del sistema bancario formal.
“Para hacer eso, hay que garantizar la libre entrada y salida de capital. No sé por qué (Milei) no quiere hacer eso o por qué le tiene tanto miedo”, dijo Maslaton, y agregó: “Solo con eso, (el mercado de criptomonedas) habría explotado; eso habría sido una bomba. Sin mencionar las consecuencias políticas progubernamentales que habría implicado. También tienen la oportunidad de hacerlo ahora, por supuesto”.
Sólo el tiempo dirá si el gobierno de Milei priorizará este tema en los próximos años.