Home International El Papa León visita la ‘escuela de la paz’ ​​mientras navega por...

El Papa León visita la ‘escuela de la paz’ ​​mientras navega por el Mediterráneo

16
0

Del brazo, jóvenes de distintas religiones interpretan el dabke, una danza folclórica árabe, en el puerto italiano de Ostia, encantados con la visita del Papa León XIV.

Detrás de ellos está el Bel Espoir, una goleta en la que jóvenes –ya sean de Libia y Egipto o de Francia y Bosnia– navegan por el Mediterráneo para promover la paz.

“Para mí, especialmente, significa mucho que el Papa crea en el proyecto y quiera venir a encontrarnos”, dijo a la AFP Jesús Marro, un español de 30 años.

“Él cree en la paz y en construir puentes juntos”.

Desde marzo, el barco, construido en 1944 y recientemente restaurado, acoge a unos 200 jóvenes de entre 19 y 35 años de diferentes culturas y religiones, realizando viajes por distintos puntos del Mediterráneo.

El actual viaje comenzó en Nápoles y puso rumbo a Marsella, octava y última parada.

Provenientes de todas las regiones del Mediterráneo y involucrados en proyectos comunitarios en sus países de origen, los jóvenes a bordo dicen que ven el viaje como una oportunidad para promover el diálogo ante lo que llaman un preocupante aumento de los conflictos.

El viernes por la tarde, durante una visita al barco de tres mástiles atracado en el puerto de Ostia, cerca de Roma, el Papa estadounidense quiso animarles a escuchar en “un mundo cada vez más propenso a la violencia, al odio y a la separación”.

Saludado con cánticos, el jefe de la Iglesia católica subió a bordo, inspeccionó los camarotes y compartió repostería en el pequeño comedor del barco.

“El mundo de hoy necesita señales y testimonios que den esperanza más que palabras”, dijo en un discurso improvisado en inglés en la cubierta principal.

– “La vida es corta” –

Durante la navegación, los participantes, entre los que se encuentran musulmanes, cristianos ortodoxos, católicos y personas sin religión, participan en tareas domésticas como cocinar, limpiar y realizar turnos de noche, proporcionando una sensación de cercanía.

Christina Hilana, una palestina de 27 años de un pueblo cerca de Ramallah en Cisjordania, calificó la experiencia de “muy conmovedora”.

“Estos dos años han sido muy dolorosos, y dejar mi país en esta situación no ha sido nada fácil”, afirmó la joven que luce una keffiyeh blanca y negra y una cruz dorada al cuello.

Fatima Al-Wardi, una musulmana iraquí de 30 años que dirige un proyecto humanitario en Bagdad, nunca había visto el mar antes del viaje.

“No estaba preparada, le tengo miedo al agua, no sé nadar, pero la vida es corta y cuando tienes la oportunidad hay que aprovecharla”, dijo.

“Irak tuvo el ejército estadounidense, luego la guerra civil entre suníes y chiítas, y ahora está ISIS. Hemos pasado por muchos conflictos incesantes, pero todavía necesitamos la paz porque creemos en la humanidad”, afirmó.

– ‘Escuela de la Paz’ –

El coorganizador del proyecto, el sacerdote católico Alexis Leproux de Marsella, afirmó que cada día los jóvenes intercambiaron sobre temas tan variados como el medio ambiente, la economía, el papel de la mujer, la educación y el diálogo cultural.

Se trata de “construir una cultura del encuentro como alternativa a la cultura del conflicto y la rivalidad, y eso se puede aprender”, afirmó.

De regreso a tierra, los participantes continúan la experiencia durante seminarios y talleres en las ciudades que visitan como parte de la edición 2025 de los “Encuentros Mediterráneos” de la Iglesia Católica.

Al-Wardi de Bagdad compartió un pasaje del Corán que, según ella, dejó una impresión.

“‘Salgan, exploren a la gente. Los creé a todos para que se conocieran… Sólo necesitan salir de su zona de confort'”.

cmk/ams/cc

Enlace de origen