Home Economía Rosalía: Revisión de Lux: un choque exigente y distintivo entre clásico y...

Rosalía: Revisión de Lux: un choque exigente y distintivo entre clásico y caos que nadie más podría lograr | rosalía

15
0

lLa semana pasada, Rosalía apareció en un podcast estadounidense para hablar de su cuarto álbum. En un momento, la entrevistadora le preguntó si no creía que Lux estuviera exigiendo mucho a sus oyentes: una pregunta no del todo descabellada, dado que se trata de un ciclo de canciones en cuatro “movimientos”, basado en la vida de varios santos, y que la estrella catalana de 33 años canta en 13 idiomas diferentes con el atronador acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Londres; y que no se parece en nada a su predecesor, el Motomami de 2022. “Absolutamente”, respondió, describiendo a Lux como una reacción al golpe de dopamina proporcionado por el desplazamiento inactivo por las redes sociales: algo en lo que tenías que concentrarte.

La obra de arte de Lux. Fotografía: AP

Exigir mucho a sus oyentes no pareció molestar a Rosalía, lo cual es, en cierto sentido, sorprendente. Pocas veces el pop ha parecido más inclinado a la convivencia, a exigir lo menos posible a su audiencia, como si la conveniencia de su principal medio de transmisión afectara su sonido: a veces se siente como si los algoritmos del streaming –siempre creando algo nuevo que suena como cosas que ya sabes– hubieran comenzado a definir cómo los artistas siguen sus carreras. Por otra parte, Rosalía tiene forma cuando se trata de desafiar a su base de fans: con diversas infusiones de reggaetón, hip-hop, dubstep, dembow y electro experimental, Motomami representó una desviación dramática de su avance de 2018, El Mal Querer, una reelaboración pop del flamenco que, increíblemente, comenzó como el proyecto universitario de la cantante. Parece extrañamente revelador que la invitada más importante de Lux sea Björk, cuyo tono distintivo aparece durante Berghain, en algún lugar entre un arreglo orquestal en auge, la propia voz operística de Rosalía y el sonido de Yves Tumor repitiendo la diatriba de Mike Tyson “I’ll Fuck You Until You Love Me” una y otra vez. Es difícil no sospechar que Rosalía ve a Björk como un espíritu afín o incluso un modelo a seguir, alguien que ha basado una carrera en solitario de décadas en lograr giros artísticos de freno a través de una estética brillante.

Rosalía: Berghain – vídeo

Pero el cambio sonoro entre El Mal Querer y Motomami no es nada comparado con el salto entre este último y lo que aquí se ofrece. Los dos predecesores de Lux fueron álbumes pop, aunque extremadamente aventureros y originales. Existe un debate sobre si el contenido de Lux se considera música clásica o no, una cuestión sobre la cual la propia Rosalía parece indecisa: en el vals de La Perla, a un movimiento particularmente dramático de cuerdas y metales le sigue la risa de la cantante, como si quisiera socavar cualquier pretensión. Pero, quieras etiquetarlo como tal o no, Lux es ciertamente sonidos más cerca de la música clásica que cualquier otra cosa en las listas. Definitivamente hay elementos pop en estas canciones: Auto-Tune en medio de los golpes de cuerda al estilo de Bernard Herrmann, timbales ruidosos y palmas flamencas de Porcelana; rapeando en Novia Robot; melodías que imaginamos transpuestas a un entorno musical más familiar, en particular en el bonito Sauvignon Blanc; el tipo de muestra vocal acelerada que utilizan habitualmente los productores de hip-hop o house, pero que aquí forma parte de un aluvión sonoro auténticamente sorprendente al comienzo de Focu ‘Ranni. Pero estos elementos nunca parecen centrales en el sonido de Lux. Todo lo contrario: parecen extrañas presencias espectrales, a la deriva en un paisaje extraño.

Por tanto, Lux pide al oyente que abandone sus ideas preconcebidas y se someta a la forma de hacer las cosas del autor. No hay duda de que se trata de una cuestión muy importante. Lux es un álbum largo; cualquiera que sea su historia general, parece casi imposible de seguir, incluso con la ayuda de una hoja de letras que traduce los saltos repentinos entre español, mandarín, ucraniano, latín y otros. Dicho esto, parece que en algún lugar de la mezcla de cosas sobre Dios, el catolicismo, la beatificación y la trascendencia se encuentra el tema más mundano de un exnovio recibiendo una paliza en el cuello: “medalla de oro por ser un imbécil”, algunas líneas características (cantadas en español) terminan en La Perla, “terrorista emocional…tonterías de clase mundial”.

ignorar la promoción del boletín anterior

Pero, en verdad, no es necesario saber qué está pasando para que Lux sea una experiencia verdaderamente fascinante y envolvente. Estas son canciones uniformemente hermosas, llenas de momentos destacados: el momento en Reliquia donde un arreglo de cuerdas al estilo de Michael Nyman se une de repente a un ritmo frenético y con fallas que recuerda la visión del drum ‘n’ bass de Aphex Twin; el remolino de cuerdas y voces sin palabras al final de Jeanne; el momento a mitad de De Madrugá donde irrumpe dramáticamente la orquesta y la canción cambia de tono. Las actuaciones vocales de Rosalía, por su parte, son un espectacular despliegue de talento: parece tan cómoda en presencia de fadistas en La Rumba del Perdón como rapeando o incluso cantando como si estuviera en el escenario de la Royal Opera House. Es más, a pesar de su facilidad, tienen una crudeza emocional que niega la acusación obvia que podrías lanzarle a Lux: que es un árido ejercicio intelectual. No importa cuánto esfuerzo se haya invertido en hacerlo (aprender los idiomas y contratar a la compositora clásica ganadora del Premio Pulitzer Caroline Shaw para hacer los arreglos entre ellos), Lux es demasiado dramático para parecer la respuesta a una hipótesis inteligente.

También puede ser que sea demasiado diferente y difícil lograr el tipo de aceptación masiva que tuvieron Motomami y El Mal Querer, aunque la posición de Berghain en el ranking global de streaming sugiere que no, y hay algo genuinamente alentador en eso. En un mundo donde se alienta cada vez más a los oyentes a relajarse y dejar que el algoritmo y la IA hagan el trabajo por ellos, sería extremadamente alentador pensar que la gente podría aceptar un álbum que te pida que hagas exactamente lo contrario. Aunque se necesita esfuerzo para apreciar a Lux, el esfuerzo tiene su recompensa: aquí hay una lección que vale la pena señalar.

Enlace de origen

Previous articleLos votantes holandeses se dejaron convencer por el optimismo; los liberales, por cierto, tomen nota | Simon van Teutem
Next articleCarnival me cobró una tarifa de cancelación de $500 que no conocía. ¿Puedo recuperarlo? – Noticias de Mercurio
Faustino Falcón
Faustino Falcón es un reconocido columnista y analista español con más de 12 años de experiencia escribiendo sobre política, sociedad y cultura. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, Faustino ha desarrollado su carrera en medios nacionales y digitales, ofreciendo opiniones fundamentadas, análisis profundo y perspectivas críticas sobre los temas m A lo largo de su trayectoria, Faustino se ha especializado en temas de actualidad política, reformas sociales y tendencias culturales, combinando un enfoque académico con la experiencia práctica en periodismo. Sus columnas se caracterizan por su claridad, rigor y compromiso con la veracidad de los hechos, lo que le ha permitido ganarse la confianza de miles de lectores. Además de su labor como escritor, Faustino participa regularmente en programas de debate televisivos y podcasts especializados, compartiendo su visión experta sobre cuestiones complejas de la sociedad moderna. También imparte conferencias y talleres de opinión y análisis crítico, fomentando el pensamiento reflexivo entre jóvenes periodistas y estudiantes. Teléfono: +34 612 345 678 Correo: faustinofalcon@sisepuede.es