Home International Desde picos hasta inteligencia artificial, el estado anfitrión de la COP30 es...

Desde picos hasta inteligencia artificial, el estado anfitrión de la COP30 es dueño del pasado y el futuro de la minería amazónica

15
0

Por Jorge Silva

SERRA PELADA, Brasil (Reuters) – Con una voz más joven de lo que sugerirían sus 72 años, Lucindo Lima canta sobre las incalculables riquezas que nunca adquirió en la mina brasileña Serra Pelada, un sitio que se hizo famoso por la fiebre del oro de los años 80 inmortalizada por el fallecido fotógrafo Sebastiao Salgado.

“Bajo estas montañas se esconden todas nuestras riquezas”, canta Lima frente a su destartalada casa de madera en Serra Pelada, un barrio montañoso de la ciudad de Curionopolis, en el estado amazónico de Pará.

Pará, que será sede de las negociaciones climáticas COP30 de las Naciones Unidas en Belém, ha visto ampliarse la brecha entre las actividades mineras llevadas a cabo por grandes empresas como el gigante minero brasileño Vale y por los mineros artesanales, llamados “garimpeiros”, que buscan oro, a menudo ilegalmente, en la selva amazónica.

Algunos garimpeiros todavía esperan hacer fortuna en Serra Pelada, donde estalló la fiebre del oro en 1979, atrayendo a miles de personas que cavaron a mano una mina a cielo abierto en la década de 1980.

Impresionantes fotografías en blanco y negro tomadas en ese momento por Salgado, quien murió en mayo, capturaron a hombres pululando alrededor del pozo como un montículo de termitas abierto y conmocionaron al mundo con lo que parecían ser escenas medievales de la era moderna.

Cuando la ley del mineral disminuyó y la mina se inundó, las autoridades cerraron las operaciones en 1992, dejando un cráter lleno de agua que se convirtió en un emblema del exceso en las ciudades fronterizas de la Amazonía brasileña.

La canción de Lima llama a la mina “la reina de los metales”, pero a dos horas en coche desde el cráter inundado se encuentra una nueva reina: Carajas, la mina de hierro a cielo abierto más grande del mundo, administrada por Vale.

Los ingresos anuales de Vale de Carajas representan aproximadamente nueve veces la riqueza total extraída de Serra Pelada, incluso ajustando el valor del oro a los precios actuales del mercado, cerca de niveles récord.

La empresa ha desplegado camiones sin conductor y inteligencia artificial en Carajas, donde planea invertir 70 mil millones de reales (13 mil millones de dólares) entre 2025 y 2030.

“Los camiones autónomos pueden generar hasta un 15% más de eficiencia operativa, o un 15% más de horas de trabajo”, afirmó Gildiney Sales, director del Corredor Norte de Vale.

En Pará, la minería ilegal de oro ha devastado ríos y afluentes, alimentando la deforestación y el envenenamiento por mercurio. Por el contrario, Vale se ha comprometido a preservar 800.000 hectáreas (3.100 millas cuadradas) de bosque alrededor de Carajas, aproximadamente cinco veces el área de la ciudad más poblada de Brasil, Sao Paulo.

Vale transporta el mineral de alta ley al puerto por ferrocarril, mientras que los garimpeiros viajan por rutas informales y redes fluviales, a menudo enfrentándose a graves peligros. En Serra Pelada, mucha gente todavía se esconde bajo tierra en busca de restos de metales preciosos.

“Estamos a unos 25 o 26 metros de profundidad”, dijo el minero Cicero Pereira Ribeiro, sosteniendo un pico en uno de esos pozos subterráneos con poca luz que hicieron una fortuna en la década de 1980.

Ribeiro y otros todavía esperan que Serra Pelada produzca más tesoros, cumpliendo así las ambiciones que han albergado durante décadas.

“Aún no hemos despertado de este sueño”, dijo Antonio Luis, minero en Serra Pelada desde 1981.

($1 = 5,40 reales)

(Reporte de Jorge Silva; escrito por Fabio Teixeira; editado por Nia Williams)

Enlace de origen

Previous article¿Este incidente del almuerzo fue una señal de alerta sobre mi nuevo amigo?
Next articleWatson tiene un embarazo sorpresa que involucra a Adam de Peter Mark Kendall
Jeronimo Plata
Jerónimo Plata is a leading cultural expert with over 27 years of experience in journalism, cultural criticism, and artistic project management in Spain and Latin America. With a degree in Art History from the University of Salamanca, Jerónimo has worked in print, digital, and television media, covering everything from contemporary art exhibitions to international music, film, and theater festivals. Throughout his career, Jerónimo has specialized in cultural analysis, promoting emerging artists, and preserving artistic heritage. His approach combines deep academic knowledge with professional practice, allowing him to offer readers enriching, clear, and well-founded content. In addition to his work as a journalist, Jerónimo gives lectures and workshops on cultural criticism and artistic management, and has collaborated with museums and cultural organizations to develop educational and outreach programs. His commitment to quality, authenticity, and the promotion of culture makes him a trusted and respected reference in the cultural field. Phone: +34 622 456 789 Email: jeronimo.plata@sisepuede.es