Ucrania debe acelerar sus reformas si quiere alcanzar su objetivo autoimpuesto de completar el proceso de adhesión a la UE para finales de 2028, según un informe sobre la ampliación de la UE presentado el martes.
La evaluación señala que, a pesar de “las circunstancias muy difíciles” en las que se encuentra Ucrania debido a la guerra con Rusia, el país ha demostrado “un compromiso notable con el proceso de adhesión a la UE durante el año pasado”.
Sin embargo, subraya, “es necesario invertir resueltamente las recientes tendencias negativas, en particular la presión ejercida sobre los organismos especializados en la lucha contra la corrupción y sobre la sociedad civil”, afirma.
El informe también pide a Kiev que intensifique su “alineación con las normas europeas en la protección de los derechos fundamentales, así como que continúe con las reformas en la administración pública y la descentralización”.
“También es necesario un progreso continuo para fortalecer la independencia, la integridad, el profesionalismo y la eficacia de los sectores de justicia, fiscalía y aplicación de la ley, así como para combatir el crimen organizado”, añade el texto.
La Comisión Europea apoya el ambicioso calendario de Ucrania, pero advierte que lograrlo requerirá acelerar las reformas, particularmente en áreas clave como el Estado de derecho, según el documento.
El informe también evaluó a otros candidatos a la membresía, incluidos Moldavia, Montenegro, Albania, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Kosovo. Turquía y Georgia también están bajo revisión, aunque los procesos de adhesión de ambos países siguen estancados debido a déficits en la democracia y el Estado de derecho.
Montenegro, que inició las negociaciones de adhesión en 2012, se considera el favorito entre los seis países de la región de los Balcanes Occidentales, y las negociaciones podrían concluir a finales de 2026 si continúan las reformas, mientras que Albania podría completarlas a finales de 2027.
“Son ellos los que han logrado mayores avances en las reformas durante el año pasado. Al ritmo y calidad actuales de las reformas, es posible que podamos concluir las negociaciones de adhesión en los próximos años”, dijo la Comisaria de Ampliación de la UE, Marta Kos.
“La comisión insistirá en la más alta calidad de las reformas, en particular en el Estado de derecho, las instituciones democráticas y las libertades fundamentales. No habrá atajos”, añadió.
Sin embargo, una membresía efectiva aún requiere la aprobación y ratificación de todos los estados miembros de la UE.
El informe vuelve a criticar a Georgia y Turquía.
Se describe a Georgia como candidato a la membresía “sólo de nombre”, citando leyes represivas, interferencia política en el sistema judicial y detenciones arbitrarias.
Turquía es conocida por seguir retrocediendo en materia de derechos fundamentales y normas del Estado de derecho.



