Home Opiniones La versión de The Guardian del anuncio navideño de John Lewis: una...

La versión de The Guardian del anuncio navideño de John Lewis: una historia moderna de padres e hijos | Editorial

10
0

W.No necesitamos mirar más allá de los de este año. Anuncio de Navidad de John Lewis ver que una de las conversaciones nacionales más urgentes es la crisis de la infancia. Temores en torno al ascenso de la manosfera, la espiral de problemas de salud mental y soledad entre los hombres jóvenes han aparecido en los titulares, desde la conferencia de Richard Dimbleby de Sir Gareth Southgate, en la que expresó sus temores de que “personas influyentes tóxicas” estuvieran reemplazando a las figuras paternas tradicionales, hasta el éxito fenomenal de la exitosa serie de Netflix Adolescent. Hoy en día, esas preocupaciones incluso se han colado en el confiable barómetro cultural de Gran Bretaña, el anuncio anual de los grandes almacenes.

Como esto establecimiento festivo cumple 18 años, quizás sea apropiado que cuente la historia de un padre de mediana edad y su tranquilo hijo adolescente que usa auriculares. El regalo de un disco de vinilo del himno dance de 1990 de Alison Limerick, Where Love Lives, transporta al padre a sus días de discotecas en los 90, hasta que el ritmo cambia y padre e hijo se ven a través de los años. El niño, al más puro estilo Adland, se convierte en un niño pequeño y luego en un bebé. Regresamos a su sala de estar impecablemente diseñada para brindar un abrazo y algunas lágrimas a los hogares de todo el país, si Saatchi & Saatchi ha hecho su trabajo.

Retratar a una familia blanca de clase media, especialmente en una crisis del costo de vida, no parece radical. Pero es el vislumbre de un vínculo padre-hijo lo que captura el espíritu de la época. El anuncio del año pasado, filmado por primera vez en una tienda John Lewis, mostraba a dos hermanas. “El anuncio navideño de John Lewis no presenta a ningún hombre” decía un titular. No es casualidad que este año los hombres sean el centro de atención: la madre y la hija son sombras al fondo; aunque, significativamente, sólo habla la madre. Regresar a los años 90 evoca una época menos complicada para un joven, antes de Spotify, los selfies y las redes sociales, la pista de baile abarrotada contrastando con el aislamiento del tiempo a solas frente a las pantallas, el alegre abandono de una generación anterior con el miedo de hoy.

Las cuestiones de la masculinidad y la autoría contemporáneas también pasan a primer plano en el ámbito editorial, un campo recientemente dominado por las mujeres. Dos de las novelas preseleccionadas por Booker de este año, Flesh de David Szalay y The Rest of Our Lives de Ben Markovits, exploran estos temas con originalidad y ternura, en libros que de otro modo podrían ser muy oscuros. Ambas novelas hablan de lo que los hombres no dicen, de cosas que les cuesta expresar. Stephen Graham, cocreador y protagonista de Adolescent, lanzó recientemente un proyecto que invita a padres de todo el mundo a escribir cartas a sus hijos sobre lo que significa ser hombre y padre, que se publicará el próximo año. A principios de este año se creó una imprenta independiente, Conduit Books, para publicar escritores masculinos y estas “narrativas desatendidas”; círculos de discusión masculinos y clubes de lectura solo para hombres surgen, tanto para fomentar las amistades como los hábitos de lectura.

Después de años de abandono, las historias no contadas de niñas y mujeres han estado, con razón, en el primer plano de la agenda cultural en los últimos años. Pero también hay que escuchar las de los niños y los hombres. No necesitamos un anuncio que nos diga que debemos tender la mano a nuestros hijos en la oscuridad del mundo actual, pero el mensaje de la ofrenda de John Lewis de este año tocó una fibra sensible.

  • ¿Tiene alguna opinión sobre las cuestiones planteadas en este artículo? Si desea enviar una respuesta de hasta 300 palabras por correo electrónico para ser considerada para publicación en nuestra sección de cartas, haga clic aquí.

Enlace de origen

Previous articleRybakina vence a Pegula y avanza al partido por el título de las Finales WTA
Next articleEn qué se parece (y se diferencia) el papel de Stumble de Jenn Lyon al de Mónica Aldama
Faustino Falcón
Faustino Falcón es un reconocido columnista y analista español con más de 12 años de experiencia escribiendo sobre política, sociedad y cultura. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, Faustino ha desarrollado su carrera en medios nacionales y digitales, ofreciendo opiniones fundamentadas, análisis profundo y perspectivas críticas sobre los temas m A lo largo de su trayectoria, Faustino se ha especializado en temas de actualidad política, reformas sociales y tendencias culturales, combinando un enfoque académico con la experiencia práctica en periodismo. Sus columnas se caracterizan por su claridad, rigor y compromiso con la veracidad de los hechos, lo que le ha permitido ganarse la confianza de miles de lectores. Además de su labor como escritor, Faustino participa regularmente en programas de debate televisivos y podcasts especializados, compartiendo su visión experta sobre cuestiones complejas de la sociedad moderna. También imparte conferencias y talleres de opinión y análisis crítico, fomentando el pensamiento reflexivo entre jóvenes periodistas y estudiantes. Teléfono: +34 612 345 678 Correo: faustinofalcon@sisepuede.es