Home International Homenaje a los soldados olvidados de la guerra mundial en Kenia

Homenaje a los soldados olvidados de la guerra mundial en Kenia

9
0

Un día, hace unos 85 años, Mutuku Ing’ati abandonó su casa en el sur de Kenia y nunca más se le volvió a ver.

El señor Ing’ati, de unos treinta años, había desaparecido sin explicación. Durante años, su familia había tratado desesperadamente de encontrarlo, siguiendo pistas que eventualmente se agotaron.

Con el paso de las décadas, los recuerdos del Sr. Ing’ati se desvanecieron. No tuvo hijos y varios de sus familiares murieron. Pero unas ocho décadas después su nombre reapareció en los registros militares británicos.

La Comisión de Tumbas de Guerra de la Commonwealth (CWGC), que trabaja para conmemorar las muertes de las dos guerras mundiales, se puso en contacto con el sobrino de Ing’ati, Benjamin Mutuku, después de extraer documentos antiguos.

Se enteró de que el día que su tío abandonó su aldea, Syamatani, viajó unos 180 kilómetros (110 millas) al oeste hasta Nairobi, la sede del gobierno colonial británico que entonces controlaba el país.

Allí se alistó como soldado en los Exploradores de África Oriental, un regimiento del ejército británico que luchó en la Segunda Guerra Mundial. Gran Bretaña reclutó a millones de hombres de su imperio para luchar en los dos conflictos globales del siglo XX en teatros de todo el mundo.

El Sr. Ing’ati respondió al llamado de reclutas (la fecha exacta no está clara) y luego, el 13 de junio de 1943, murió en combate, según los registros descubiertos por el CWGC. No se sabe dónde ni cómo murió.

Un documento enumera algunos de los que se alistaron en los Scouts de África Oriental (CWGC/Kenyan Defence Force/British Library)

Como miles de kenianos que lucharon en el ejército británico, murió sin que su familia fuera informada y fue enterrado en un lugar desconocido hasta el día de hoy.

Décadas más tarde, mientras el Reino Unido celebra el Domingo de Recuerdo para honrar a quienes contribuyeron al esfuerzo bélico, los sacrificios de muchos soldados kenianos, como el de Ing’ati, siguen sin ser reconocidos.

El mundo sabe poco sobre su servicio y ni una sola vez fueron conmemorados de la misma manera que sus homólogos blancos.

Después de todos estos años, el Sr. Mutuku se alegró de saber adónde había ido su tío y cuándo murió. Aunque nació después de que el Sr. Ing’ati abandonara la aldea, el Sr. Mutuku siente una fuerte conexión con su tío, de quien toma su nombre.

“Le preguntaba a mi padre, ¿dónde está la persona cuyo nombre llevo?” dijo Mutuku, que ahora tiene 67 años, a la BBC.

Aunque acoge con agrado la nueva información, el señor Mutuku está furioso porque el cuerpo de su tío se encuentra en algún lugar del mundo y no está enterrado en Syamatani.

Su familia proviene de la etnia Akamba, para quienes es muy importante poder descansar cerca del hogar familiar.

“Nunca tuve la oportunidad de ver la tumba donde fue enterrado mi tío”, dijo Mutuku. “Me hubiera encantado ver eso”.

Benjamin Mutuku se encuentra frente a una casa. Viste una camisa de manga corta y posa mientras toca un seto.

Benjamin Mutuku, llamado así por su tío Mutuku Ing’ati, quiere más respuestas sobre dónde y cómo murió (Nellyson Mutuku)

El CWGC está intentando descubrir dónde murió Ing’ati y dónde está su cuerpo, así como información sobre otros soldados kenianos olvidados.

También se están realizando investigaciones para obtener detalles de los africanos orientales que lucharon y murieron en la Primera Guerra Mundial.

Con la ayuda de las Fuerzas de Defensa de Kenia, el CWGC desenterró recientemente un tesoro de raros registros militares coloniales en Kenia que datan de este conflicto. Los investigadores pudieron encontrar los nombres y las historias de más de 3.000 soldados que sirvieron durante esta época.

Los archivos, que se cree que fueron destruidos hace décadas, se relacionan con los rifles africanos del rey. Compuesto por soldados del este de África, el regimiento luchó contra las tropas alemanas en la región, en lo que hoy es Tanzania, durante la Primera Guerra Mundial, y contra las tropas japonesas en lo que hoy es Myanmar, durante la Segunda Guerra Mundial.

“Estos no son sólo archivos polvorientos, son historias personales. Para muchas familias africanas, esta puede ser la primera vez que se enteran del servicio militar de un ser querido”, dijo a la BBC George Hay, historiador del CWGC.

Por ejemplo, está George Williams, un sargento mayor condecorado de Kings African Rifles. Descrito con una altura de 170 cm (5 pies 8 pulgadas) y una cicatriz en el lado derecho de la barbilla, el Sr. Williams recibió varias medallas por su valentía y fue reconocido como un tirador de primera clase. Murió a la edad de 44 años en Mozambique, apenas cuatro meses antes del final de la guerra.

También hay registros de Abdulla Fadlumulla, un soldado ugandés que se alistó en los King’s African Rifles en 1913, con sólo 16 años. Murió apenas 13 meses después mientras atacaba una posición enemiga en Tanzania.

Una fotografía de un documento marrón viejo y desgastado. Contiene detalles del soldado ugandés Abdulla Fadlumulla.

Una investigación descubre miles de documentos militares antiguos (CWGC/Kenyan Defence Force/British Library)

Los registros demuestran cómo las guerras “tocaron todos los tejidos de Kenia”, dice Patrick Abungu, historiador de la oficina de CWGC en Kenia.

“Porque la historia es que se fueron y nunca regresaron. Y ahora estamos respondiendo estas preguntas: adónde fueron y dónde podrían estar (sus cuerpos)”, añade.

El historiador quiere responder a estas preguntas para miles de familias en Kenia, incluida la suya.

Su tío abuelo, Ogoyi Ogunde, fue reclutado por el ejército británico durante la Primera Guerra Mundial y nunca regresó a casa.

“Es muy traumático perder a un ser querido y no saber dónde está”, le dijo a la BBC.

“No importa cuántos años pasen, la gente siempre mirará la puerta y esperará que algún día él entre”.

Abungu y el CWGC esperan construir monumentos para conmemorar finalmente a los miles de soldados identificados a partir de los documentos descubiertos recientemente.

Una fotografía en tonos sepia muestra a hombres con uniforme militar operando un cañón.

Los soldados de los Rifles Africanos del Rey, fotografiados aquí en 1914, lucharon en campos de batalla de todo el mundo (Museo del Ejército Nacional)

La organización también quiere que estos archivos ayuden a informar el plan de estudios escolar de Kenia, para que las nuevas generaciones comprendan el enorme, pero olvidado, papel desempeñado por los africanos en las guerras mundiales.

“La única razón por la que todo esto importa es porque no proviene de personas como yo que dicen: ‘Esta es tu historia'”, dijo el Sr. Hay del CWGC.

“Se trata de que la gente diga: ‘Esta es nuestra historia’ y utilice los materiales con los que trabajamos”.

El CWGC continuará recopilando detalles de personas kenianas que sirvieron en las fuerzas británicas hasta que se conmemore a cada soldado caído.

“No hay una fecha de finalización… quiero decir que podría durar 1.000 años”, dice Abungu.

“El proceso en curso garantiza que estos miles de personas que se fueron y nunca regresaron… conservemos su memoria para no olvidarlos”.

Quizás también te interese:

Una mujer mirando su teléfono móvil y el gráfico de BBC News Africa.

(Getty Images/BBC)

Ir a BBCAfrica.com para más noticias del continente africano.

Síguenos en Twitter @BBCAfricaen facebook en BBC África o en Instagram en bbcafrique

Podcasts de la BBC África



Enlace de origen

Previous articleEsta elección rechaza a Donald Trump y sus políticas
Next articleDenise Richards obtiene orden de restricción contra Aaron Phypers
Jeronimo Plata
Jerónimo Plata is a leading cultural expert with over 27 years of experience in journalism, cultural criticism, and artistic project management in Spain and Latin America. With a degree in Art History from the University of Salamanca, Jerónimo has worked in print, digital, and television media, covering everything from contemporary art exhibitions to international music, film, and theater festivals. Throughout his career, Jerónimo has specialized in cultural analysis, promoting emerging artists, and preserving artistic heritage. His approach combines deep academic knowledge with professional practice, allowing him to offer readers enriching, clear, and well-founded content. In addition to his work as a journalist, Jerónimo gives lectures and workshops on cultural criticism and artistic management, and has collaborated with museums and cultural organizations to develop educational and outreach programs. His commitment to quality, authenticity, and the promotion of culture makes him a trusted and respected reference in the cultural field. Phone: +34 622 456 789 Email: jeronimo.plata@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here