Home International Los residentes recurren a patrullas comunitarias a medida que crece la minería...

Los residentes recurren a patrullas comunitarias a medida que crece la minería ilegal de oro en Ghana

8
0

JEMA, Ghana (AP) — Al amanecer en una zona remota del oeste GhanaUn sacerdote, agricultores y otros residentes recorrieron los bosques en busca de signos de extracción ilegal de oro.

Lo hicieron durante el año pasado como parte de un grupo de trabajo local creado para combatir la minería que ha envenenado los ríos de uno de los países productores de oro más grandes del mundo.

El grupo también está motivado por el hecho de que los jóvenes desempleados de Ghana se sienten atraídos por la minería ilegal y la elusiva promesa de una riqueza rápida. Mientras tanto, la economía está sufriendo: Ghana ha perdido 11.400 millones de dólares en los últimos cinco años debido al contrabando de oro, dijo este año la organización sin fines de lucro Swissaid.

Los 14 miembros del grupo de trabajo se autodenominan Jema Anti-Galamsey Advocacy, y sus arrestos de mineros sospechosos de ser ilegales han provocado un debate en la región noroeste de Ghana sobre su potencial abuso de poder.

Los miembros citan las masas de agua relativamente limpias de la región de Jema, que cubren un área de 450 kilómetros cuadrados (173 millas cuadradas), como prueba de la eficacia de su enfoque.

Una economía en declive

La minería ilegal generalizada, o galamsey (abreviatura local de “recolectar y vender”), es una preocupación creciente en este país de África occidental, el principal productor de oro de África.

La alguna vez prometedora economía de Ghana se ha derrumbado bajo la presión de la pandemia de COVID-19. La inflación ha alcanzado un máximo de 21 años de más del 50%. Casi el 39% de los jóvenes están desempleados, según datos del gobierno, lo que empuja a miles de personas a recurrir a la minería ilegal.

La minería ilegal ha contaminado partes importantes de los cuerpos de agua de Ghana con cianuro y mercurio, según autoridades gubernamentales y grupos ambientalistas.

En enero de 2024, los mineros ilegales estaban presentes en 44 de las 288 reservas forestales del país, según datos del Ministerio de Tierras y Recursos Naturales. Nueve de ellos fueron “completamente capturados por matones armados”.

Información de los aldeanos

Desde 2015, la comunidad Jema, que tiene alrededor de 15.000 habitantes, ha prohibido toda minería en sus tierras, en virtud de una ley que otorga a los líderes locales el poder de desarrollar y hacer cumplir el derecho consuetudinario. Los jefes y jefes de clanes y familias actúan como guardianes de las tierras.

El nuevo grupo de trabajo suele patrullar los cuerpos de agua y la Reserva Forestal de Jema, empuñando palos en lugar de armas, al menos una vez por semana, monitoreando los cambios en el color del agua, una señal de actividad minera río arriba y nuevos claros en los bosques.

Cuando recibe información de los aldeanos, arresta a los sospechosos y los entrega a la comisaría de policía del distrito. Estos arrestos están autorizados por leyes que otorgan a los ciudadanos el poder de realizar arrestos en ciertos casos.

Hasta el momento, el grupo ha detenido a dos ciudadanos nigerinos que fueron sorprendidos intentando extraer oro en el bosque. El juicio avanza lentamente y los aldeanos buscan crear tribunales especiales para juzgar a los mineros ilegales.

Los miembros del grupo de trabajo dicen que están llenando un vacío dejado por la falta de cumplimiento de la ley por parte del gobierno.

“Todos nuestros cuerpos de agua que se originan aquí están limpios debido a nuestra fuerte resistencia al galamsey”, dijo Joseph Blay, un sacerdote católico y residente de Jema que ayudó a formar el grupo de trabajo.

“Si dejamos de luchar, lo perderemos todo”, afirmó.

Otro miembro, Patrick Fome, dijo que el río Ehole local estaba empezando a adquirir un color marrón lechoso, señal de que parecía que mineros ilegales estaban trabajando río arriba.

“No podemos ir allí ahora sin una preparación adecuada”, dijo Fome, calificando de peligroso su trabajo como patrullas desarmadas. “A veces recibimos amenazas de muerte”.

Una represión nacional

Hace un año, Ghana fue testigo de protestas a nivel nacional contra la minería ilegal. Miles de personas salieron a las calles para exigir medidas severas por parte del gobierno.

El presidente John Mahama, que asumió el cargo en enero, inauguró un grupo de trabajo nacional para combatir esta práctica. Pero rechazó los llamamientos a un estado de emergencia, que daría más poderes a la policía y al ejército para abordar el problema, diciendo que su gobierno no ha agotado todos los demás enfoques.

El fracaso del gobierno a la hora de tomar medidas enérgicas contra la minería ilegal demuestra una falta de voluntad política, dijo Daryl Bosu, subdirector nacional de la organización conservacionista sin fines de lucro A Rocha Ghana.

Aunque el grupo de trabajo Jema podría tener sus ventajas, operar sin la supervisión de las fuerzas de seguridad podría dar lugar a violaciones de derechos humanos por parte de sus miembros, dijo Festus Kofi Aubyn, coordinador regional de la Red de Consolidación de la Paz de África Occidental, un grupo de la sociedad civil.

“Si el grupo de trabajo no está regulado adecuadamente por el Estado, podría tener consecuencias peligrosas, incluidos ataques étnicos o estereotipos”, dijo.

Tensiones en casa

Algunos residentes de Jema dijeron que no apoyaban al grupo de trabajo porque querían trabajar con los mineros ilegales para obtener ganancias financieras.

Un residente de 27 años dijo que estaba dispuesto a vender su tierra a los mineros, alegando falta de ganancias en la agricultura. Los precios de los fertilizantes se han triplicado desde 2022. Habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.

Los líderes locales reconocieron que la disminución de los ingresos agrícolas y las limitadas oportunidades de empleo podrían crear divisiones y debilitar la aplicación comunitaria de la prohibición minera. Los residentes han pedido que se invierta en más obras para hacer que la minería ilegal sea menos atractiva.

El padre Blay propuso transformar la reserva forestal de Jema en un parque turístico para crear empleos sostenibles.

“Y si el gobierno realmente quiere luchar, podemos utilizar el modelo Jema para extenderlo también a otras comunidades”, afirmó.

——

Para aprender más sobre África y el desarrollo: https://apnews.com/hub/africa-pulse

The Associated Press recibe apoyo financiero de la Fundación Gates para la cobertura global de salud y desarrollo en África. La AP es la única responsable de todo el contenido. encontrar AP estándares trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de partidarios y áreas de cobertura financiadas en AP.org.

Enlace de origen

Previous article¡Adivina quién es esta actriz que ama el trabajo!
Next articleNueva York es la isla original de Epstein
Jeronimo Plata
Jerónimo Plata is a leading cultural expert with over 27 years of experience in journalism, cultural criticism, and artistic project management in Spain and Latin America. With a degree in Art History from the University of Salamanca, Jerónimo has worked in print, digital, and television media, covering everything from contemporary art exhibitions to international music, film, and theater festivals. Throughout his career, Jerónimo has specialized in cultural analysis, promoting emerging artists, and preserving artistic heritage. His approach combines deep academic knowledge with professional practice, allowing him to offer readers enriching, clear, and well-founded content. In addition to his work as a journalist, Jerónimo gives lectures and workshops on cultural criticism and artistic management, and has collaborated with museums and cultural organizations to develop educational and outreach programs. His commitment to quality, authenticity, and the promotion of culture makes him a trusted and respected reference in the cultural field. Phone: +34 622 456 789 Email: jeronimo.plata@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here