Home Sociales “La moda expone los deseos y las ansiedades de las personas”: ¿qué...

“La moda expone los deseos y las ansiedades de las personas”: ¿qué revelamos realmente cuando nos vestimos? | Moda

9
0

W.Cuando elegiste un outfit esta mañana, ¿sentiste que estabas ejerciendo tu libre albedrío? ¿Fue una serie de elecciones deliberadas las que hicieron deseable aventurarse en el mundo vistiendo dicha prenda? ¿O fue su decisión una respuesta a fuerzas subconscientes más profundas? ¿Qué pasa si las decisiones que tomamos sobre la ropa no son nuestras propias decisiones conscientes?

Esta es la premisa de una nueva exposición en Nueva York. Dress, Dreams and Desire: Fashion and Psychoanalysis, del Fashion Institute of Technology, que sostiene que la ropa es la “superficie profunda”, la “segunda piel cambiante y renovable”, que, más allá de la mera práctica, actúa como fachada de mucho más de lo que conocemos.

Como dice la Dra. Valerie Steele, curadora conocida como “la Freud de la moda”, la moda “comunica nuestros deseos y ansiedades inconscientes, sin que ninguno de nosotros seamos plenamente conscientes de los mensajes que estamos enviando”. Según ella, “lejos de ser superficial, la moda expone los deseos y las ansiedades de las personas como una erupción psicosomática”.

Para los psicoanalistas, la moda siempre ha sido un telón de fondo para una exploración más profunda. Sigmund Freud no habló de la ropa en su obra y fue bastante limitado en sus propias elecciones, pero en cartas a su esposa, Martha Bernays, reveló que las mujeres usaban “disfraces frívolos y elegantes” para mostrar sus cuerpos, mientras que los hombres demostraban un “exhibicionismo pasivo” con sombreros y abrigos como sustitutos de la sexualidad masculina. Su seguidor Carl Jung argumentó que la ropa actúa como una “máscara” psicológica, un compromiso que hacemos entre nuestro yo interior y la apariencia exterior que presentamos al mundo. Pero Jacques Lacan, un psicoanalista francés cercano a los surrealistas, fue más allá. Sostuvo que la identidad no es una libertad consciente: se forma debajo de la superficie, en la psique.

Para la psicoanalista lacaniana Dra. Patricia Gherovici, asesora de la exposición: “la moda es una manera de vestir la pulsión de muerte”. Además, dice, hay “algo que hace que nuestros cuerpos mortales sean un poco mejores”.

Esta exposición, que Steele tardó cinco años en realizar, sitúa 100 perspectivas bajo el prisma psicoanalítico, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Las exposiciones incluyen diseños de Elsa Schiaparelli, Coco Chanel, Alexander McQueen y John Galliano, quien diseñó una colección “Freud to Fetish” para Dior en 2000.

“Vivimos en una sociedad donde el cuerpo debe vestirse constantemente y donde la ropa se convierte en parte de la piel que habitamos”, explica Steele. “Las decisiones que tomamos van acompañadas de intenciones conscientes (e inconscientes) que conllevan un enorme poder transformador. » En otras palabras, transmitirnos a nosotros mismos y a los demás quiénes somos y quiénes deseamos ser; es sólo una batalla primordial en la psique que se está librando.

Esta chaqueta de noche de Elsa Schiaparelli está decorada con espejos de mano rococó bordados. Fotografía: Katrina Lawson Johnston/© Francesca Galloway

Pero la exposición sostiene que este enfoque analítico también proviene del diseñador, y algunos de ellos despliegan activamente su curiosidad psicoanalítica en sus prendas. Juana (de Arco) de McQueen de 1998 cuenta la historia de una mártir católica que fue quemada en la hoguera poco después de negarse a usar ropa de mujer; y Witches and Persecution, de 2007, presentaba vestidos que hacían referencia al violento ritual de afeitar el cabello de las mujeres condenadas por brujería antes de su ejecución. Mientras que algunos lo han acusado de misoginia (las notas de la exposición incluyen una referencia al psicoanalista Edmund Bergler, quien describió a los diseñadores de moda gay, como McQueen, como “los enemigos más acérrimos de las mujeres”), los lacanianos, según Steele, “tienden a argumentar que sus modas eran empoderantes”.

Quizás ningún diseñador bebió más profundamente de la fuente del psicoanálisis que Elsa Schiaparelli, que era amiga de psicoanalistas como Lacan, así como de los surrealistas de inspiración psicoanalítica Salvador Dalí, Jean Cocteau y Alberto Giacometti. Para esta exposición, Steele eligió una chaqueta de noche con espejos de mano rococó bordados con caras fracturadas; los diseños de Schiaparelli utilizaban a menudo espejos. No hay mucho que hacer entre aquí y la teoría de Lacan sobre la etapa del espejo, en la que el niño comienza a reconocerse a sí mismo en la mirada de su madre. “La idea de Lacan es que la imagen que uno tiene de sí mismo se basa en cómo lo ven los demás, empezando por su madre”, explica Steele. Y Schiaparelli ciertamente enfrentó problemas surgidos del ojo crítico de una madre. “Su madre le decía repetidamente que era fea”.

Curiosamente, Steele, hasta este punto, a menudo ha abordado la ropa a través del lente de la sexualidad y el género. “Pero ahora”, dice, “soy mucho más consciente de cómo se utilizan para ocultar vulnerabilidades”.

Vestido de la artista multidisciplinar Jenni Dutton elaborado con pelo. Fotografía: Eileen Costa/© El Museo FIT

Entre las piezas, también hay un vestido corto de color marrón rojizo de la artista multidisciplinaria Jenni Dutton, hecho con cabello, que Steele había creado para la exposición. El cabello puede ser “muy extraño para las personas, especialmente si está en el lugar equivocado”, dice, antes de ofrecer una interpretación psicosexual y freudiana del hipotético usuario del vestido como una señal, al vestirse únicamente con cabello, de que, de hecho, quiere estar desnudo. Es justo decir que la mayoría de la gente definitivamente no quiere estar desnuda en público, pero la cuestión de cuánta desnudez está de moda en un momento dado, cuánto decidimos mostrar u ocultar tú o yo, tiene niveles más profundos que revelar. El auge de la moda nude hoy en día, dice Steele, podría ser una respuesta a que Ozempic impulsara la positividad corporal, además de hacer una fuerte carga política contra el autoritarismo.

Luego está un vestido verde azulado con cintura ceñida de Anne Fogarty, una diseñadora estadounidense de los años 50, que evoca ideas de mediados de siglo sobre la construcción de género, pero también ofrece un prisma a través del cual pensar sobre la tendencia contemporánea de las mujeres tradicionales. Según Steele, la psicoanalista Joan Riviere “habló de una mascarada femenina para asegurar a los hombres que no son realmente poderosos ni peligrosos”, dice Steele. “Cuando se habla de mujeres que fingen ser mujeres, en realidad estamos en el negocio de la moda”, dice Steele.

ignorar la promoción del boletín anterior

Es esta capacidad de ver la ropa a través del prisma de los analistas lo que le da a Steele una visión fresca e intelectual de las tendencias actuales, una manifestación de este deseo de una piel nueva y cambiante, que la exposición describe como donde “las emociones y fantasías inconscientes toman forma simbólica”.

No hay discusión sobre moda y psicoanálisis que deje de lado el falo. Freud lo inició con sus teorías sobre el complejo de Edipo y la etapa fálica del desarrollo psicosexual, pero Lacan fue más allá al afirmar que ninguno de los sexos lo posee. Steele parafrasea: “Los hombres piensan que su pene es el falo, y esperan que lo sea, pero las mujeres encarnan el falo”.

En ninguna parte esto es más profético, en cuanto a moda, que en el ámbito de los tacones altos. Según Steele, no es que las mujeres que optan por tacones de aguja estén “coleccionando símbolos fálicos, ni que se vistan con ropa fetichista de hombres. Los hombres pueden estar fetichizando en todas partes, pero ¿qué están haciendo las mujeres? Cada dominatriz con la que he hablado dice que tienen que demostrar quién está a cargo”.

Por supuesto, todo esto –nuestra “segunda piel renovable”– está en constante evolución, y el quid de la cuestión de nuestros deseos en transformación es su impacto en el medio ambiente. Steele dice que aquí hay una tensión que deja a los consumidores de moda en una situación psicoanalítica difícil. El deseo de ir de compras, o más bien de vestirse con una segunda piel metamorfoseada, es, según Steele, una encarnación consumista de la libido o del Eros de Freud. Pero Eros está en conflicto con Thanatos, la pulsión de muerte; en este caso, el conocimiento de las implicaciones ecológicas reales del consumismo. Es difícil decir cuál ganará, admite Steele. Quizás tampoco.

“Muchas personas que aman la moda también se sienten hostiles hacia ella, en parte porque la ven como parte de la destrucción de la Tierra”, dice Steele. “Estoy empezando a sentir que hay una enorme pulsión de muerte, con personas que no quieren o se sienten impotentes para detenerla, pero también quieren novedad, porque un vestido nuevo es como piel nueva”.

Si el psicoanálisis puede ayudarnos a comprender la raíz de nuestros hábitos de compra, tal vez pueda ayudarnos a deshacernos de ellos. Pero todavía no sabemos cómo asegurarnos, de una vez por todas, de que hemos elegido nuestra ropa.

Vestido, sueños y deseo: moda y psicoanálisis en el Museo FIT se podrá visitar hasta el 4 de enero de 2026..

Enlace de origen

Previous articleTrump conmutó su sentencia una vez, ahora el señor de la marihuana cumplirá 27 meses por nuevos delitos – The Mercury News
Next articleVladimir Putin causa nuevos problemas de salud con sus manos
Jeronimo Plata
Jerónimo Plata is a leading cultural expert with over 27 years of experience in journalism, cultural criticism, and artistic project management in Spain and Latin America. With a degree in Art History from the University of Salamanca, Jerónimo has worked in print, digital, and television media, covering everything from contemporary art exhibitions to international music, film, and theater festivals. Throughout his career, Jerónimo has specialized in cultural analysis, promoting emerging artists, and preserving artistic heritage. His approach combines deep academic knowledge with professional practice, allowing him to offer readers enriching, clear, and well-founded content. In addition to his work as a journalist, Jerónimo gives lectures and workshops on cultural criticism and artistic management, and has collaborated with museums and cultural organizations to develop educational and outreach programs. His commitment to quality, authenticity, and the promotion of culture makes him a trusted and respected reference in the cultural field. Phone: +34 622 456 789 Email: jeronimo.plata@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here