Home Economía El carisma y la creatividad intrépida de Jimmy Cliff ampliaron los horizontes...

El carisma y la creatividad intrépida de Jimmy Cliff ampliaron los horizontes del reggae | Jimmy acantilado

7
0

W.uando murió Jimmy Cliff, el reggae y el mundo de la música en general perdieron a uno de sus oportunistas más consumados. Los menos comprensivos podrían haberlo llamado un hombre afortunado, pero desde el principio no había intentado mucho si pensaba que eso le ayudaría a él o a la música. A medida que lo fui conociendo a lo largo de los años, tanto a través de entrevistas como a veces simplemente pasando el rato, muchas de sus anécdotas terminaban con las palabras: “Bueno, no iba a decir que no, ¿verdad?”. Realmente no estaba bromeando cuando le dije que ese debería ser su eslogan.

Pero este era Jimmy Cliff, una combinación carismática de encanto, coraje, humor y la capacidad de ver más allá de lo que se le presentaba. A lo largo de su carrera, a menudo se ha desviado de las prácticas habituales de la industria del reggae, ampliando en muchas ocasiones los horizontes y opciones de la música.

Esto fue cierto al principio de su carrera, cuando vio la oportunidad de establecerse como cantante fuera del despiadado mundo de los sistemas de sonido de Kingston, donde los artistas producían discos para tocar en los bailes en lugar de venderlos. El joven de 17 años convenció a Leslie Kong, un chino jamaicano propietario de una heladería, una tienda de discos y una tienda de cosméticos llamada Beverley’s, para que fundara su propio sello: “Escribí una canción llamada Dearest Beverley y se la canté en la tienda al día siguiente. Le gustó mi voz… así que me preguntó cómo podía empezar a grabar discos. Conocía a todos los músicos y los estudios, conocía el negocio. Así que pude ayudarlo”. Bajo el liderazgo de Kong y Cliff, Beverly’s se convirtió en un sello influyente y de gran éxito.

Unos años más tarde tuvo la oportunidad de mudarse a Londres, se sumergió en la música pop de la época, absorbiendo nuevas estructuras e ideas de canciones para aplicarlas a la música jamaicana que ya estaba evolucionando desde el ska hasta el rocksteady y el reggae. Siempre sostuvo que esto le ayudó a desarrollarse como compositor y le permitió llevar la música jamaicana a una situación mucho más internacional sin perder contacto con lo que era o debería ser.

A finales de la década de 1960, esa mentalidad abierta planteó un problema para los críticos musicales. Con la explosión troyana del alegre reggae de cuerdas llegando a las listas de éxitos y los primeros movimientos culturales y de raíces aún sin llegar a la corriente principal, la música fue ampliamente descartada como esencialmente inútil (BBC Radio 1 fue un gran infractor). Cliff, sin embargo, estaba lanzando canciones integrales y reflexivas que reconocían el entorno musical fuera de Kingston, en formato LP; esto fue años antes de que la música jamaicana aceptara los álbumes como algo más que colecciones de sencillos. Sus álbumes Jimmy Cliff y Another Cycle (1969 y 1971, este último grabado en Estados Unidos) contenían temas como Sitting in Limbo, Vietnam, Many Rivers to Cross y Wonderful World, Beautiful People, y críticas confundidas: era reggae, Jim, pero no como lo conocemos.

Jimmy Cliff fotografiado en la época de The Harder They Come. Foto: Everett/Shutterstock

Fue un trabajo de este calibre el que impulsó al director y guionista de The Harder They Come, Perry Henzell, a acercarse a él para componer la música de la película. Cuando el variado y evolucionado reggae de Cliff se puso en contexto con las vívidas imágenes de Henzell, cobraron fuerza; De repente, los ratings de muchas de esas mismas canciones bajaron y Jimmy Cliff se encontraba ahora en el corazón de una de las bandas sonoras más vendidas del mundo. Siempre estuvo muy orgulloso de su papel al presentar Jamaica al mundo “como realmente era”, así como de la música que creó en el siglo XXI y que, siempre mirando hacia el exterior, ha mantenido su reputación internacional.

Su estancia en Londres en la década de 1960 también proporciona otro ejemplo del ingenio de Cliff. A punto de ser expulsada de su estudio después de que su casera descubriera que tenía una “raza mestiza” viviendo bajo uno de sus techos, lo vio entre el público de Top of the Pops (habían sido reclutados en los clubes nocturnos de Londres donde él tenía una gran presencia) bailando junto a Nina Simone mientras ella actuaba. “Le dije que no podía echarme porque era famoso, ¡y ella estuvo de acuerdo! Hasta aquí el racismo cuando se trata de celebridades”.

También fue en Londres donde conoció a Henzell. Lo que sucedió y la forma en que Cliff se rió a lo largo de este recuerdo resume mucho de quién era y cómo afrontaba la vida:

“Me preguntó si podía escribir música para películas. Le dije: ‘¡Sí, claro que puedo!’ Fue como estar de regreso en Kong Glacier: ¡tienes que conocer tus oportunidades! Luego, seis meses después, Chris Blackwell me dio el guión y dijo que Perry me quería para el papel principal. Nunca había actuado antes, pero lo aprendí, lo leí y me encantó, podía identificarme con ambos lados, conocía a Rhygin (el verdadero modelo a seguir de Ivan en la película), entendía ese lado de la vida jamaicana y había estado en el negocio de la música desde que tenía 14 años. No parecía algo que no pudiera hacer.

“Y además, no les iba a decir que no, ¿verdad?”

Enlace de origen

Previous articleHombre sospechoso de matar al padre granjero desaparecido y atropellar a su hermano antes de suicidarse en una dependencia
Next articleUn volcán etíope entra en erupción después de 12.000 años: lo que sabemos
Faustino Falcón
Faustino Falcón es un reconocido columnista y analista español con más de 12 años de experiencia escribiendo sobre política, sociedad y cultura. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, Faustino ha desarrollado su carrera en medios nacionales y digitales, ofreciendo opiniones fundamentadas, análisis profundo y perspectivas críticas sobre los temas m A lo largo de su trayectoria, Faustino se ha especializado en temas de actualidad política, reformas sociales y tendencias culturales, combinando un enfoque académico con la experiencia práctica en periodismo. Sus columnas se caracterizan por su claridad, rigor y compromiso con la veracidad de los hechos, lo que le ha permitido ganarse la confianza de miles de lectores. Además de su labor como escritor, Faustino participa regularmente en programas de debate televisivos y podcasts especializados, compartiendo su visión experta sobre cuestiones complejas de la sociedad moderna. También imparte conferencias y talleres de opinión y análisis crítico, fomentando el pensamiento reflexivo entre jóvenes periodistas y estudiantes. Teléfono: +34 612 345 678 Correo: faustinofalcon@sisepuede.es