Home Cultura ¡Animación! en Ventana Sur da a conocer 14 proyectos

¡Animación! en Ventana Sur da a conocer 14 proyectos

11
0

“La Marcha de los Girasoles” de Brasil, “Anita Froggy” de Chile y “Noa” de Colombia se encuentran entre los 14 proyectos de largometrajes y series animadas que conforman Ventana Sur Animation! Sesiones de lanzamiento de 2025.

De la Copa Brasil Filmes y Caola Filmes, productoras de Annecy Contrechamp y ganadoras del festival de animación de Ottawa “Bob Spit: We Do Not Like People”, “La marcha de los girasoles” reúne al productor de “Bob Spit”, Ivan Melo, y al director César Cabral, aquí como productor, en un proyecto premiado en el CineMart de Rotterdam en febrero. El largometraje “combina la belleza artesanal del stop motion con el alma de la narración brasileña”, afirma el productor Ivan Melo.

“Anita Froggy” es lo último de Germán Acuña, uno de los más grandes directores de animación de Chile, y el productor Sebastián Ruz, detrás de “Nahuel y el libro mágico”, un éxito de taquilla de Annecy de 2020, y “La vena del diablo”, el único título latinoamericano que reproduce el Work in Progress de Annecy este año.

En Ventana Sur con “Noa”, Diego Gaviria llamó la atención en Annecy en junio con “Crystal Iris”, un fantástico cortometraje en 2D con influencias del anime.

La animación se está extendiendo a todos los rincones de América Latina. ¡Los Estudios Moushon en Bolivia están en Animación! con su primer largometraje, “Esilda”. “Utopía”, ¡otro potencial de largometraje y animación! Destaca la continuación del director Rafhael Barbosa de la aclamada “Cavalo” del año pasado, el primer largometraje de Ursa Cinematográfica, con sede en Alagoas, noreste de Brasil.

Llolleo Creativo, detrás de “La Niña Gigante”, tiene su sede en San Antonio, en la región de Valparaíso de Chile.

Animación 2025! La selección también destaca la influencia cada vez mayor del anime fuera de Japón.

Coproducida por la compañía taiwanesa Brilliant Animation, “Life of Delphi, Astro Detective”, de la compañía argentina 2veinte, “combina la estética occidental inspirada en el shojo con un toque único… el enfoque de autor de 2veinte”, dice Pilar Mega del estudio de diseño y animación 2veinte.

¡Un adelanto del entretenimiento de este año! proyectos:

Largometrajes

“Esilda: El camino del destino” (Estudios Moushon, Firebot, Bolivia)

Realizado con técnicas mixtas de animación, un cuento sobre la mayoría de edad para demostraciones juveniles, que sigue la carrera de Esilda como abogada en la Bolivia de los años 20, ayudada por Illari, su gato mágico. “Al combinar la animación poética con la cultura dinámica de Bolivia, le damos voz a una mujer que desafió lo imposible”, dice Andy Garnica Iriarte de Moushon.

“Ciudad Olvidada” (David Andrés Mesa, Bombillo Amarillo, Colombia)

Una epopeya de acción en 2D dirigida a niños, “Forgotten Town” revela dónde termina todo lo que pierde la humanidad, desde la nariz de la Esfinge hasta la biblioteca de Alexandra. Maxi, de luto por su abuelo, es llevado allí para enfrentarse al monstruo Ah Puch. Una parábola sobre la importancia de la memoria y las consecuencias de la serie de televisión de 2021 de Mesa, parte de la floreciente escena de animación de Colombia, recién salida del éxito transmedia infantil de Mesa “Zooñadores” (CreaDigital).

“Hormiga,” (Bruno “Bask” Makio Saito, Mono Animation, Brasil)

Un drama familiar en 3D del estudio y productora Mono de São Paulo, detrás de “Pipas” de Globinho y “La lechería de Pilar” de Disney. Una película animada de fantasía, acción y aventuras ambientada en Kitekami, un mundo donde las cometas cobran vida y dos jóvenes amigos suburbanos, Naoki y Formiga, aprenden a lidiar con el desamor y las despedidas.

“Desde la frontera interior” (Andrés Tudela, Colombia)

Paulina, de 12 años, de Orion Films, con sede en Bogotá, que también trae el drama criminal “Fura” a Ventana Sur, explora la casa de su abuela y descubre un muro de concreto donde la memoria se convierte en un espacio, revelando por qué su abuela abandonó a su propia hija. “Combinando diferentes técnicas 2D para evocar la atmósfera frágil y onírica del recuerdo familiar”, explica Tudela.

“El Paseo del Girasol” (Erick Ricco, Tubz Studio, Cup Filmes, Coala Filmes, Brasil)

Considerada como una sincera aventura familiar sobre la resiliencia y la esperanza en tiempos oscuros, esto suena cierto en este casi cuento de hadas sobre Marialice, cuyo padre se ve obligado a cocinar el único gallo de la granja. Sin un gallo que cante en un nuevo día, Marialice inicia un viaje hacia una noche interminable para encontrar el sol dormido, acompañada por el pollito Little. El largometraje “combina la belleza artesanal del stop-motion con el alma de la narración brasileña”, afirma el productor Ivan Melo.

“Noé” (Diego Gaviria, 3N+1, Colombia)

Un thriller de suspenso en 2D dirigido a jóvenes y adolescentes, centrado en Noa, que recurre a los analgésicos después de que una lesión acaba con su carrera como bailarina. Esto la sumerge en visiones oníricas de Mita, una entidad siniestra que se alimenta de su dolor. “‘Noa’ nació de la necesidad de explorar la pérdida y la transformación desde una perspectiva fantástica. Buscamos crear una experiencia visual impactante que conecte con la emoción humana y espiritual”, explica Gaviria.

“Utopía,” (Rafhael Barbosa, Ursa Cinematográfica, Brasil)

Una rebelión de esclavos lleva al joven médium Dandalunda en busca de Angola Janga, un quilombo utópico. Lo encuentran destruido por una gran guerra. “Pero la guerra no es el final”, dice la sinopsis. Otra inmersión en la ascendencia de Barbosa, un drama épico de aventuras en 2D ambientado en el Brasil de 1695 y que gira en torno al “refugio más duradero y organizado para esclavos africanos fuera de África”, narra Barbosa. Variedad.

Serie

“Anita Rana” (“Anita Ranita”, Germán Acuña, Chile)

Fotografiada con una afectuosa impresión 2D de un hábitat de bosque verde y exuberante y dirigida a edades de 2 a 6 años, una pequeña rana y sus amigos viven aventuras salvajes alrededor de su bosque, donde la música y la amistad se transforman en descubrimiento, aprendizaje y diversión todos los días, afirma la sinopsis. La serie de 26 episodios está escrita por Natalia Luque (“Boca Sucia”) y Leticia Akel (“Yaya”, “Premonición”).

“El aullido del bosque” (José Ángel Osorio Cuéllar, producido por Axtli Jiménez Sigüenza, México)

¡Transición acelerada a la animación! Basada en la película mexicana Pixelatl y dibujada con precisión pictórica y líneas nítidas, “The Forest Howl” sigue a un joven y tímido coyote que, para encontrar el camino a casa, debe buscar a un guardabosques desaparecido en un pueblo lleno de criaturas misteriosas. “Una serie de comedia de terror animada en 2D sobre el miedo a sentirnos perdidos en la vida, atrapados entre las expectativas de los demás y nuestras propias ideas de quiénes deberíamos ser”, dicen Osorio y Jiménez.

“La pequeña niña gigante” (“La niña gigante”, Tomás Montalva, Llolleo Creativo, Chile)

Posicionada como una propuesta latinoamericana inclusiva, la serie ve a Sol, de 7 años, bebiendo de la experiencia de sus padres científicos. Viviendo en un castillo adaptado a su tamaño, ella y sus amigos afrontan una vida cotidiana transformada en una batalla épica. Animada en un cálido y colorido 2D, la aventura de 20 episodios cuenta con el apoyo de una importante subvención del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile.

“Jazz y pizza” (Joaquín Sánchez, InLimbo Content, Argentina)

Después de un accidente espacial, Jazz y el avatar canino Pizz se ven obligados a aterrizar en una Tierra post-apocalipsis donde descubren lo que le ha sucedido a la humanidad. InLimbo, con sede en Buenos Aires, tiene como objetivo “crear animación 2D minimalista donde el sonido y la música desempeñan un papel narrativo central, combinando aventura y estética lo-fi”, dice Sánchez, y agrega que InLimbo espera tener un adelanto completo en el Weird Market de España el próximo año.

“La vida de Delfos, Astro Detective” (Pablo Gostanian, 2Veinte Design & Animation Studio, Argentina)

Una aventura cómica en 2D dirigida a demostraciones juveniles. Delphi, una joven astróloga con un don único para leer las estrellas como mapas vivientes, abre una agencia de detectives para resolver misterios emocionales y espirituales mientras busca en secreto a su hermana gemela perdida hace mucho tiempo. Producida por la compañía argentina 2Veinte, cuyo “Richochet Splendid”, también dirigido por Gostanian, fue objeto de un Pitch de Mifa TV Annecy 2025.

“La vida de María” (“Las Vidas de María”, Sofía Andrade, Piragna, Colombia)

Del Mercado Audiovisual de Bogotá (BAM) de julio, una miniserie para jóvenes en la que una bruja del siglo XVIII desafía la realidad de los años 2020 para darle a su gato una novena vida sin fin, seguida de las siete almas ancestrales de Marie. Con el apoyo de Piragna, el estudio 2D detrás del fenómeno viral “Frailejón Ernesto Pérez”, que también pretende expandirse hacia un universo transmedia. Dirigida por Andrade. director de proyectos y coordinador de producción de Piragna y conductor de Frailejón Ernesto Pérez”, Temporada 1.

“Uno sobre vampiros”, (Una de Vampiros, Alicides Izaguirre, Agustín Paillet, Newbean, Argentina)

Basada en la novela gráfica del mismo título de Paillet, la historia de dos niños de cinco años que navegan su infancia con el mismo nivel de dramatismo y ansiedad que cualquier pareja adulta. Una comedia de aventuras en 2D “que mezcla lo sano con la comedia negra”, precisa Paillet. “El humor surge del choque entre la seriedad de los temas presentados y el mundo ingenuo de la infancia”, afirma. Variedad.

Enlace de origen

Previous articleEs mejor evitar una de las carreteras sinuosas más peligrosas de Italia si los conductores son inseguros
Next articlePor qué todos los caballos pueden y no pueden ganar la carrera
Ulises Tapia
Ulises Tapia es corresponsal internacional y analista global con más de 15 años de experiencia cubriendo noticias y eventos de relevancia mundial. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, Ulises ha trabajado desde múltiples capitales del mundo, incluyendo Nueva York, París y Bruselas, ofreciendo cobertura de política internacional, economía global, conflictos y relaciones diplomáticas. Su trabajo combina la investigación rigurosa con análisis profundo, lo que le permite aportar contexto y claridad sobre situaciones complejas a sus lectores. Ha colaborado con medios de comunicación líderes en España y Latinoamérica, produciendo reportajes, entrevistas exclusivas y artículos de opinión que reflejan una perspectiva profesional y objetiva sobre los acontecimientos internacionales. Ulises también participa en conferencias, seminarios y paneles especializados en geopolítica y relaciones internacionales, compartiendo su experiencia con jóvenes corresponsales y estudiantes de periodismo. Su compromiso con la veracidad y la transparencia le ha convertido en una referencia confiable para lectores y colegas dentro del ámbito del periodismo internacional. Teléfono: +34 678 234 910 Correo: ulisestapia@sisepuede.es