Home Cultura Directores estrella, talentos emergentes, estrenos españoles

Directores estrella, talentos emergentes, estrenos españoles

8
0

Ambientado en el verde y montañoso norte de España y con una venta récord de entradas y un cartel que mezcla grandes ganadores de festivales y estrenos mundiales españoles, el Festival de Cine Español de Gijón (FICX) abre este viernes con la ganadora del Oso de Plata de Berlín de Richard Linklater “Blue Moon”, protagonizada por Ethan Hawke como el problemático compositor de Richard Rodger.

Del 14 al 22 de noviembre Gijón ofrecerá la Nueva Ola de Linklater, su hijo predilecto Hong Sangsoo, ya tres veces ganador, esta vez con “¿Qué te dice esa naturaleza?” El concurso lo completan otros autores de renombre como Radu Jude y su competidor berlinés “Kontinental ’25” e Ira Sachs con su exitosa película “Peter Hujar’s Day”.

Pero para muchos, los grandes atractivos de Gijón también se encuentran en otros lugares. Una es una competencia llena de cineastas emergentes, que buscan un mayor reconocimiento después de premios o aplausos de la crítica en las principales barras paralelas de los principales festivales, o en eventos fuera de los eventos de primera categoría, que ofrecen una sensación de verdadero descubrimiento.

Como ejemplo, citemos la primera película de Sven Bresser, “Reedland”, título de la Semana de la Crítica de Cannes y un “drama aterrador y que invita a la reflexión”. Variedad anuncio; “Love Me Tender” de Anna Casanave Cambet, un retrato elegante y conmovedor de la maternidad, lo tuvo Variety, y el primer largometraje de ficción de la documentalista Louise Hemon, “The Girl in the Snow”, ganador del premio al Director de Noticias de Chicago.

Gijón estrenará estrenos mundiales españoles o lazos casi mundiales. Dos ya están en el radar: “Face to Face” (“A la cara”) de Javier Marco, el spin-off de un cortometraje ganador del Goya 2021 en el que un presentador de televisión se enfrenta a un troll de Internet, presentado en el RECLab de diciembre como un trabajo en progreso, y “Emergency Exit” de Luis Miñarro, un homenaje cultural clásico al cine de los 70. Estrenada el jueves en el Festival de Cine Dark Nights de Tallin, la película se parece a “El ángel exterminador” de Luis Buñuel, mientras 14 individuos dispares abordan un autocar del que nunca salen, mientras las icónicas montañas de Tenerife se retroproyectan en el exterior. Presenta una de las últimas actuaciones de la estrella de Almodóvar, Marisa Paredes.

También en Gijón, tras su estreno mundial el 14 de noviembre en Tallin, Anxos Fazáns, “Dashed Lines”, coescrita por Ian de la Rosa, guionista de “Veneno”, narra la amistad entre Bea, de 50 años, próxima a divorciarse, y Denis, de 28 años, un hombre trans desesperado por encontrar un empleo seguro. Con Anxos hemos intentado desarrollar el tipo de cine que nos apasiona: cine europeo con una marcada vertiente de autor, pero capaz de llegar al público”, afirmó Fuentes a la hora de seleccionar el proyecto para la incubadora de la Escuela de Cine de ECAM Madrid.

Ofreciendo a los españoles la posibilidad de descubrir algunos de los títulos más destacados del Festival de San Sebastián, la mayor cita cinematográfica del mundo hispanohablante, en el marco de Crossroads, una alianza estratégica no tan común, una serie de títulos se trasladarán de San Sebastián a Gijón: “‘The Voice of Hind Rajab’ de Kaouther Ben Hania, ‘Couture’ de Alice Winocour con Angelina Jolie, ‘The Fence’ de Clare Denis, ‘Nuestra Tierra’ de Lucrecia Martel y “Un poeta” de Simón Mesa Soto.

“Nuestra idea es consolidar el récord de venta de entradas del año pasado, cuyos ingresos fueron los más altos de la historia”, afirmó Alejandro Díaz, director del Festival de Gijón. “El festival crea una conexión profunda con el público local, la venta de entradas lo demuestra. »

Gijón también pretende desarrollar la industria y el talento regional a través de programas desarrollados en colaboración con la Asturias Paraíso Natural Film Commission.

“Nuestra idea es generar comunidad, intentando conectar tanto a los profesionales locales y regionales como a los invitados al festival”, añadió Díaz.

Los talleres de Semilleru y los paneles de la sección de industria se centraron en las producciones de autor locales.

FICX Semilleru Lab, la iniciativa de desarrollo del festival, apunta a títulos locales en progreso, mostrando cinco proyectos y cinco fotografías en post, cuyos creadores y productores se beneficiarán de los paneles del festival, los eventos de Semilleru y los talleres específicos.

Programación del 63 Festival de Cine de Gijón:

Principal competición del Alba

“Blue Moon” (Estados Unidos, Richard Linklater)

“El Grande Arche” (Francia, Stéphane Demoustier)

“Anemone” (Reino Unido, Ronan Day-Lewis)

“Lo que Marielle sabe” (Alemania, Frédéric Hambalek)

“Lo que te dice la naturaleza” (República de Corea, Hong Sangsoo)

“Reedland” (Bélgica/Países Bajos, Sven Bresser)

“Omaha” (Estados Unidos, Cole Webley)

“Ámame tiernamente” (Francia, Anna Cazenave Cambet)

“El interés de Adán” (Bélgica/Francia, Laura Wandel)

“Divina Comedia” (Francia/Alemania/Irán/Italia/Türkiye, Ali Asgari)

“Ari” (Bélgica/Francia, Léonor Serraille)

“A Pied D’Œuvre” (Francia, Valérie Donzelli)

“Al Oeste, a Zapata” (Cuba/España, David Bim)

“Las líneas quebradas” (España, inquieto Fazáns)

“Así llegó la noche” (España, Ángel Santos)

“A la Cara” (Bélgica/España, Javier Marco)

“Salida de emergencia” (España Lluís Miñarro)

“Continental ’25” (Rumania, Radu Jude)

“Peter Hujar Day” (Alemania/Estados Unidos, Ira Sachs)

“La chica de la nieve” (Francia, Louise Hermon)

Primer FICX

“El árbol del conocimiento” (Francia/Portugal, Eugène Green)

“The Assistant” (Polonia/Reino Unido, Anka Seasonal y Wilhelm Sasnal)

“Paul” (Canadá, Denis Côté)

“Los Bobos” (Argentina, Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky)

“L’Aventura” (Francia, Sophie Letourneur)

“Ladrando en la oscuridad” (Francia, Marie Losier)

“Regreso a la familia” (Francia/Letonia/Lituania/Polonia, Sharunas Bartas)

“Slackers” (Alemania, Sorina Gajewski)

“My Brother” (Francia, Lise Akoka y Romane Gueret)

“Hecho en UE” (Alemania/Bulgaria/República Checa, Stephan Komandarev)

“Que se joda la Polis” (Portugal, Rita Azevedo)

“Mare’s Nest” (Francia/Reino Unido, Ben Rivers)

Retiros

“Viento, háblame” (Croacia/Serbia/Eslovenia, Stefan Djordjevíc)

“Caracol Blanco” (Austria, Elsa Kremser y Levin Peter)

“Sugarland” (Austria, Isabella Brunäcker)

“Seis semanas después” (Alemania, Jacqueline Jansen)

“Cartas de amor” (Francia, Alice Douard)

“Follies” (Canadá, Erik K. Boulianne)

“Brother Verses Brother” (Estados Unidos, Ari Gold)

“Una luz que nunca se apaga” (Finlandia/Noruega, Lauri-Matti Parppei)

“Skiff” (Bélgica/Países Bajos/Suecia, Cecilia Verheyden e Ingride Santos)

“Stereo Girls” (Canadá/Francia, Caroline Deruas)

“Plaza Mayor” (España, Marcos M. Merino)

“Caravana” (República Checa/Italia/Eslovaquia, Zuzana Kirchnerová)

“Granja Mágica” (Argentina/Estados Unidos, Amalia Ulman)

“Sorella Di Clausura” (Italia/Rumania/Serbia/España, Ivana Mladenovíc)

Enlace de origen

Previous articleRevisión de Malice: disfrutarás del nuevo thriller de David Duchovny hasta Navidad | Televisión
Next articleRevisión de reclutamiento: éxodo de la costa oeste, el estado de Washington se mantiene caliente, las grandes visitas de ASU y las redadas de la Universidad de Washington en Oregón
Ulises Tapia
Ulises Tapia es corresponsal internacional y analista global con más de 15 años de experiencia cubriendo noticias y eventos de relevancia mundial. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, Ulises ha trabajado desde múltiples capitales del mundo, incluyendo Nueva York, París y Bruselas, ofreciendo cobertura de política internacional, economía global, conflictos y relaciones diplomáticas. Su trabajo combina la investigación rigurosa con análisis profundo, lo que le permite aportar contexto y claridad sobre situaciones complejas a sus lectores. Ha colaborado con medios de comunicación líderes en España y Latinoamérica, produciendo reportajes, entrevistas exclusivas y artículos de opinión que reflejan una perspectiva profesional y objetiva sobre los acontecimientos internacionales. Ulises también participa en conferencias, seminarios y paneles especializados en geopolítica y relaciones internacionales, compartiendo su experiencia con jóvenes corresponsales y estudiantes de periodismo. Su compromiso con la veracidad y la transparencia le ha convertido en una referencia confiable para lectores y colegas dentro del ámbito del periodismo internacional. Teléfono: +34 678 234 910 Correo: ulisestapia@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here