Home Cultura Las retrospectivas de Turín redefinen la experiencia del festival

Las retrospectivas de Turín redefinen la experiencia del festival

3
0

Giulio Base empezó su andadura con el Festival de Cine de Turín desde cero.

Con sólo 17 años, en 1982, asistió a la primera edición, entonces llamada Cinema Giovani (“Festival de Cine Joven”) y cofundada por Alberto Barbera. A partir de ese momento quedó enganchado.

Durante las siguientes cuatro décadas, a medida que el festival crecía en nombre, alcance y reputación, Base construyó una carrera delante y detrás de la cámara, ganando elogios por su trabajo como director y reconocimiento internacional por sus películas de temática teológica. Cuarenta y un años después de este primer encuentro, regresa al lugar donde empezó todo como director artístico del festival.

“El Festival de Cine de Turín siempre ha sido conocido como un prestigioso evento impulsado por autores”, afirma Base. “Eso nunca cambiará, eso es lo que somos. Pero quería añadir otra dimensión, algo más popular, glamuroso y abierto. Quería películas que atrajeran no sólo a los cinéfilos y estudiantes, sino también a aquellos que no suelen ir a festivales. Mi objetivo es preservar el espíritu de autor de Turín y al mismo tiempo hacerlo más accesible y emocionante para todos”.

Base también buscó reavivar la chispa juvenil que lo había atraído al evento. Continuó centrándose en el primer y segundo largometraje mientras renovaba el comité de selección, nombrando a seis nuevos miembros menores de 30 años.

“Seamos honestos”, dijo, riendo. “Italia puede ser un país de gente mayor. Quería una nueva perspectiva. Su visión y enfoque del cine ayudaron a dar forma a un concurso que se mantiene fiel al espíritu fundacional del festival: joven, atrevido y decidido a cambiar el mundo, o al menos a cambiar el cine”.

Ahora en su segundo año al mando, Base se ha centrado en la claridad y la curación para crear un festival que sea a la vez manejable y memorable.

“Salò, o los 120 días de Sodoma”

Festival de Cine de Turín

“No soy partidario de las colas demasiado complicadas o abarrotadas”, explica. “Algunos festivales proyectan cientos de películas y, como espectador, esto puede resultar abrumador. Prefiero la calidad a la cantidad. Nuestro festival dura ocho días con tres competiciones principales: largometrajes, documentales y cortometrajes, cada uno de los cuales presenta 16 títulos. Esto significa dos películas por día por sección. La programación es clara, equilibrada y fácil de navegar”.

Figura de gustos y curiosidades muy variadas, Base tiene doctorados en literatura y filosofía además de teología. Su eclecticismo es particularmente visible en el programa Zibaldone del festival, una de sus contribuciones emblemáticas. La sección, que lleva el nombre de la famosa “mezcolanza” del poeta Giacomo Leopardi, no sigue un único camino, mezclando restauraciones, homenajes, proyecciones especiales, estrenos y obras relacionadas con los invitados al festival.

Además de una retrospectiva de 24 temas sobre Paul Newman, Zibaldone de este año contará con invitados al festival como Terry Gilliam con “Fear and Loathing in Las Vegas” y Alexander Sokurov con “Russian Ark”, intercalados con una programación divertida que sigue ritmos temáticos más amplios.

Con motivo del 50° aniversario de la última película de Pier Paolo Pasolini, el festival proyectará “Salò o los 120 días de Sodoma”, exactamente 50 años después de su primera proyección pública, el 22 de noviembre de 1975.

Al mismo tiempo, el director artístico del festival aporta una energía creativa similar a su visión curatorial.

“En inglés, el término ‘director’ se refiere tanto al director de una película como al director de un festival”, explica Base. “Creo que es apropiado, porque me acerco al festival como lo haría con una película: con visión, sentido del tiempo y confianza en la colaboración. Para nuestra ceremonia de apertura, Alexander Sokurov, un premio ruso, y Sergei Loznitsa, un miembro del jurado ucraniano, aparecerán en el mismo escenario. Para mí, esto es profundamente simbólico. El cine se opone a la guerra. Representa el diálogo, la paz y, sí, el amor”.

Enlace de origen

Previous articleEl Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania dice que más de 1.400 africanos fueron reclutados para luchar junto a Rusia durante la guerra.
Next articleMcClymonds registra cinco intercepciones en victoria decisiva contra Oakland
Ulises Tapia
Ulises Tapia es corresponsal internacional y analista global con más de 15 años de experiencia cubriendo noticias y eventos de relevancia mundial. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, Ulises ha trabajado desde múltiples capitales del mundo, incluyendo Nueva York, París y Bruselas, ofreciendo cobertura de política internacional, economía global, conflictos y relaciones diplomáticas. Su trabajo combina la investigación rigurosa con análisis profundo, lo que le permite aportar contexto y claridad sobre situaciones complejas a sus lectores. Ha colaborado con medios de comunicación líderes en España y Latinoamérica, produciendo reportajes, entrevistas exclusivas y artículos de opinión que reflejan una perspectiva profesional y objetiva sobre los acontecimientos internacionales. Ulises también participa en conferencias, seminarios y paneles especializados en geopolítica y relaciones internacionales, compartiendo su experiencia con jóvenes corresponsales y estudiantes de periodismo. Su compromiso con la veracidad y la transparencia le ha convertido en una referencia confiable para lectores y colegas dentro del ámbito del periodismo internacional. Teléfono: +34 678 234 910 Correo: ulisestapia@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here