Home Cultura Serielizados Barcelona Espectacular crecimiento y ascenso al poder de la televisión catalana

Serielizados Barcelona Espectacular crecimiento y ascenso al poder de la televisión catalana

11
0

El festival Serielizados de Barcelona, ​​que se estrenará el 3 de noviembre con Movistar Plus+ y el drama histórico de Arte France “La anatomía de un momento”, está causando sensación en su 12.ª edición.th edición, con una sección industrial reforzada y una sólida programación de series para atender a sus más de 10.000 fans españoles presenciales y a más de 200.000 online.

Por el lado de la industria, más de 250 tomadores de decisiones (incluidos 150 de España) estarán presentes durante el Serielizados Pro Industry Day, el 6 de noviembre, como Alexandre Piel de Arte France y Susanna Herreras de Movistar Plus+ que debatirán sobre “Arte y Movistar: una historia de amor en coproducción”, una sesión moderada por Variedad’Es John Hopewell.

Otros aspectos destacados de la industria incluyen estudios de casos sobre los próximos programas catalanes de HBO Max “Ravalejar”, ​​“Pubertat” (“Pubertad”) y la serie islandesa/francesa “La mujer danesa” (RÚV/SVT/Yle/Arte France). El estado de la distribución lo desvelará Javier Esteban de Mediapro Studios, Rebecca Ransley de BBC Studios, Christian Jockel de Beta Film, mientras que Pío Vernis de 3Cat, Jarmo de Yle Lampela y Alberto Fernández de RTVE intervendrán en el panel Pubcasters Collaborating and Making Series.

Diez series europeas destacadas se presentarán en la sesión inaugural de coproducción de “Mind the Gap”, y los showrunners estrella Alan Ball (“Six Feet Under”, “True Blood”), Henriette Steenstrup (“Nepobaby”, “Pørni”) Benedikt Erlingsson (“The Dane”) y Leticia Dolera (“Pubertat”) darán clases magistrales. Otras estrellas esperadas incluyen a Ólafur Darri Ólafsson, Trine Dyrholm, Javier Cámarra, Joaquín Reyes, Emma Vilarasau.

En cuanto al festival, se presentarán 52 nuevos espectáculos presencialmente en Barcelona, donde el festival tendrá lugar del 3 al 12 de noviembre, y una treintena online (del 10 al 23 de noviembre) a través del streamer español Filmin, seis de los cuales serán seleccionados a la mejor serie internacional (“The Danish Woman”, “A Better Man”, “A Life’s Worth”, “Reykjavik Fusion”, “Empathy”, “Riot Women”) y cuatro a la mejor serie española (“The Anatomy of a Moment”, “Los 39”, “Yakarta”, “Argi Gorriak”).

Antes de Serielizados, cuentan los cofundadores Víctor Sala y Betu Molero Variedad cómo el festival pasó de ser un proyecto universitario a ser un festival internacional de pleno derecho, una revista online, un laboratorio de talentos y un escaparate de podcasts para los espectadores catalanes (y españoles).

Este año, estáis aumentando vuestra programación y vuestro alcance internacional. ¿Podrías contarnos primero cómo nació Serielizados y cuál es el ADN del festival?

Betu Molero: Comenzamos como revista online en 2013 como un proyecto de fin de carrera universitario. La idea inicial era tener una revista online centrada en series de televisión, con pequeños eventos, masterclasses, etc. para que los showrunners pudieran venir a presentar sus series. Entonces decidimos conocer a nuestra audiencia online a través de un festival. Fue entonces cuando Víctor y yo cofundamos Serielizados.

En aquel momento no existía Netflix, Prime Video, HBO en España. Ni siquiera sabíamos que había otros festivales de series como Series Mania. En 2015, invitamos a Dan Harmon (“Rick & Morty”, “Comunidad”). Este fue un punto de inflexión para nosotros, ya que ganamos mucha atención de los medios y del público. Luego llegó Netflix a España a finales de 2015 y HBO un año después. Hoy colaboramos con todas las plataformas de España, ofreciendo una programación de series independientes que la gente puede ver físicamente durante el festival y unos días después online a través de Filmin.

Víctor Sala: Es importante enfatizar que ofrecemos mucho más que simples avances, clases magistrales y preguntas y respuestas. Presentamos una programación más amplia de clásicos, series documentales, además de podcasts, porque nuestro objetivo es elevar las series de televisión al nivel de alta cultura.

Betu Molero y Víctor Sala

¿Podrías detallar tu proceso de selección y tu colaboración con Filmin?

Sala: Uno de los criterios clave es que las emisiones tengan estreno en español -o catalán- para las series nacionales, y que las emisiones internacionales se hayan distribuido en el país nacional en el plazo de un año. Seleccionamos lo mejor de los mejores programas de todo el mundo, con especial atención a la narración, independientemente del género, y las obras visionarias.
La selección se realiza de la mano con las emisoras/plataformas para promocionar los próximos programas y desarrollar el boca a boca. Pero también seleccionamos series que no se distribuyen en España. Este año se adquirieron para España dos de las series internacionales en competición. Filmin compró “A Better Man” y AMC “Reykjavik Fusion”.

Molero: Nuestra colaboración con el streamer Filmin comenzó en 2020 a causa del COVID. Queríamos asegurarnos de que el festival siguiera existiendo a pesar de la pandemia. Gracias a Filmin descubrimos una nueva forma de organizar un festival -presencial y online- no sólo para los barceloneses, sino para toda España. Nos hemos convertido rápidamente en uno de los festivales más grandes de España, con más de 205.000 espectadores online, además de alrededor de 9.000 espectadores presenciales.
A veces resulta complicado conseguir que el público vaya al cine para ver dos episodios de una serie danesa o sudafricana desconocida. La colaboración con Filmin nos permitió tomar decisiones editoriales más audaces.

Sala: La exhibición en línea fue una excelente manera de democratizar el festival.

Parece tener un gusto particular por el contenido nórdico, ya que cuatro de los seis programas internacionales en competencia – “The Danish Woman”, “Reykjavik Fusion”, “A Better Man” y “A Life’s Worth” – son total o parcialmente nórdicos.

Sala: El año pasado tuvimos tres series nórdicas compitiendo y “Pressure Point” de Suecia ganó la mejor serie. Después de Thomas Vinterberg el año pasado, este año estamos felices de recibir clases magistrales con Benedikt Erlingsson (“El danés”) y Henriette Steenstrup, cuya serie “Nepobaby” se proyecta fuera de competición en la sección Panorama. También nos complace organizar el pitch de coproducción Mind the Gap en colaboración con el Festival de Cine de Gotemburgo, el Instituto Sueco y la Embajada de Suecia en España.

Tener a Alan Ball como masterclass es todo un golpe…

Sala: Sí, es un absoluto placer y honor, especialmente con motivo del 20th aniversario del final de “Six Feet Under”. La invitación fue compartida con el Festival Internacional de Cine de Ginebra. Estamos orgullosos de trabajar estrechamente con otros festivales de cine y televisión europeos y españoles.

¿Qué puedes decir sobre tu formación en español?

Sala: En los inicios de Serielizados, nos centramos en espectáculos y showrunners internacionales. Tuvimos mucha suerte de contar con Dan Harmon, David Simon, Vince Gilligan y Jesse Armstrong. Pero ahora que la ficción española ha crecido exponencialmente tanto narrativa como visualmente, es fundamental que nos centremos también en el contenido español.

Molero: La fenomenal “La casa de papel” de Netflix marcó un punto de inflexión en 2019. Después de eso, solo seguimos el espectacular crecimiento de las series españolas.

Sala: Este año hemos seleccionado 10 espectáculos españoles y cuatro están en competición oficial española. Queríamos empezar con “La anatomía de un momento”, una película biográfica política muy elegante que recuerda la exitosa colaboración entre Arte France y Movistar Plus+ que nos ha proporcionado tantas buenas series en los últimos años. A continuación, “Yakarta” proviene de uno de nuestros showrunners favoritos: Diego San José. Ganó el premio al mejor guión el año pasado con “Celeste”. Cerramos con “Sense FilTRES” (3Cat), un espectáculo catalán para jóvenes que se centra en la vida de un joven trans, su identidad física y su realización personal, a través de avatares de redes sociales o videojuegos.

Otra de las novedades de este año es la presencia de dos series vascas, que destacan el esfuerzo del canal autonómico EITB y los exitosos resultados de los incentivos vascos. Presentamos el estreno mundial de “Argi Gorriak” (con Itziar Ituño de “La casa de papel”), una peculiar comedia sobre un profesional del doblaje, y proyectamos “Zeru Ahoak” (“Bocas del cielo”), después de San Sebastián.

Creo que los documentales también tienen un lugar especial en Serielizados…

Sala: Sí, hay más énfasis en las series documentales en el festival. Esto refleja la creciente popularidad del formato entre los streamers. Destacaremos cinco títulos: “El Agente” (NRK), “El Cisne Negro” (DR), “La Fugida” (3Cat), “Nazi Cartel” (Sky Showtime) y “Desaparecidos en Murcia” (Movistar Plus+).

Amplias el alcance de tu componente industrial Serielizados Pro con la primera sesión de lanzamiento co-profesional de Mind the Gap. ¿Qué desencadenó esta decisión?

Sala: Nuestras ambiciones con Serielizados son dos: por un lado, queremos aumentar el número de personas que asistan físicamente al festival y lo disfruten en casa a través de Filmin. Nuestro otro objetivo es ser más relevantes para la industria audiovisual española –y catalana–.

Molero: El gobierno catalán ha aumentado la financiación para series y coproducciones catalanas (como informa Variedad). Sentimos que esta era una oportunidad para capitalizar este impulso y crear no un evento gigantesco tipo Series Mania, sino un evento profesional boutique personalizado para permitir que las personas desarrollen una conversación de calidad.

Sala: A diferencia de otros territorios de Europa e incluso Estados Unidos donde los originales han caído un 20% o más, en España seguimos disfrutando de un boom. Es interesante ver, por ejemplo, a HBO Max asociarse con 3Cat para tres nuevos programas catalanes: “Ravalejar”, ​​“Pubertat” e “In Vitro” (actualmente en rodaje).
Otra especificidad del mercado español –que será debatida por los comisarios españoles durante la jornada pro-industria– se refiere a las coproducciones entre la cadena nacional RTVE y las cadenas regionales. En nuestro festival hace dos años tuvimos “Esto no es Suecia” (coproducida con la cadena catalana TV3 – ahora 3Cat). El año pasado tuvimos “Dieciocho” (coproducida con À Punt Media de Valencia y IB3 de Baleares) y este año presentamos la serie vasca “Zeru Ahoak”.

¿Qué sigue para Serializados? Molero: Nuestro próximo paso podría ser pasar a la producción. Tenemos proyectos en mente, incluidos documentales. Aún es temprano.

(Esta entrevista ha sido editada para mayor claridad)

Enlace de origen

Previous articleLos Cal Bears enfrentan un desafío único con el No. 15 Virginia dirigiéndose a Berkeley
Next articleClasificación de Fantasy Football 2025: los mejores alas cerradas de Justin Boone para la semana 9
Ulises Tapia
Ulises Tapia es corresponsal internacional y analista global con más de 15 años de experiencia cubriendo noticias y eventos de relevancia mundial. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, Ulises ha trabajado desde múltiples capitales del mundo, incluyendo Nueva York, París y Bruselas, ofreciendo cobertura de política internacional, economía global, conflictos y relaciones diplomáticas. Su trabajo combina la investigación rigurosa con análisis profundo, lo que le permite aportar contexto y claridad sobre situaciones complejas a sus lectores. Ha colaborado con medios de comunicación líderes en España y Latinoamérica, produciendo reportajes, entrevistas exclusivas y artículos de opinión que reflejan una perspectiva profesional y objetiva sobre los acontecimientos internacionales. Ulises también participa en conferencias, seminarios y paneles especializados en geopolítica y relaciones internacionales, compartiendo su experiencia con jóvenes corresponsales y estudiantes de periodismo. Su compromiso con la veracidad y la transparencia le ha convertido en una referencia confiable para lectores y colegas dentro del ámbito del periodismo internacional. Teléfono: +34 678 234 910 Correo: ulisestapia@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here