Home Economía Hicimos bien, niño: revisión de una memoria de Anthony Hopkins: una leyenda...

Hicimos bien, niño: revisión de una memoria de Anthony Hopkins: una leyenda con carácter | Autobiografía y memorias

5
0

Es la mejor entrada en la historia del cine y no se mueve ni un ápice.

La nueva recluta del FBI, Clarice Starling, debe caminar a lo largo de la hilera de celdas hasta llegar al tanque de vidrio reforzado del Dr. Lecter, donde el hombre simplemente está de pie, con el rostro como una calavera viviente de malicia satánica, inquietantemente quieto con su ajustado mono azul de prisión; inmóvil, claro está, hasta que se arroja contra el vidrio, emitiendo este extraordinario silbido y esclavizante sonido. Desde entonces, mil millones de documentales sobre crímenes reales han revelado que los verdaderos asesinos en serie son muy aburridos y nada como la presencia en pantalla de Anthony Hopkins.

No era un desconocido cuando consiguió este papel ganador del Oscar en El silencio de los inocentes en 1989: no nació una estrella, sino una megaestrella, una leyenda. Su Dr. Lecter se basó, recuerda Hopkins alegremente en esta nueva autobiografía, en Drácula de Bela Lugosi, en Stalin recordado por su hija y en su propio tutor de la Rada, gélido, exigente y de ojos brillantes, Christopher Fettes. También había una dimensión de padre e hija en estas escenas; un tema doloroso para Hopkins, quien también describe cómo su Lear fue influenciado inconscientemente por una agonizante culpa por Abigail, la hija separada de su desastroso primer matrimonio en 1966 con Petronella Barker, quien resentía sus ausencias y su forma de beber.

Hopkins en 1941, a los tres años, en la playa de Aberavon. Fotografía: Cliff Mathers

El título proviene de una vieja fotografía de guerra de Hopkins cuando era un niño pequeño en la playa con su padre, el niño que tal vez pensó que nunca saldría bien. Era un niño confundido, solitario y vulnerable de Port Talbot, hijo de Richard Arthur Hopkins, el segundo actor en escena aquí: un panadero y un hombre de hombres, un simple orador que odiaba a los hipócritas de la capilla que golpeaban la Biblia y no creía en mostrar emociones, pero tenía un toque de romanticismo melancólico y lloroso. Fue Hopkins padre quien estaba furioso por tener que atacar a sus contactos ricos, como la tía Patty, cuyo marido conocía a Nye Bevan y podía enviar al joven Anthony a una escuela elegante: “¡Porque son muy ricos!” —bromea en el coche por el camino. “¡Todos esperamos obtener algunas ganancias! ¡Es basura, verdad!”

El gateo dio sus frutos, por un tiempo. Hopkins era un estudiante desesperado en su nueva escuela. Pero un día, en una clase de inglés, tuvo que recitar el poema The West Wind de John Masefield –sin verlo– y esa voz cobró vida; sorprendió a la maestra y a los demás niños. Dice, de manera bastante plausible, que sólo la poesía lo impulsó. Eso y unirme al club de teatro YMCA. Sorprendentemente, dejó la escuela sin esperanzas, se dedicó a la actuación y, para asombro de sus padres, al cabo de 10 años subió al escenario con Laurence Olivier en el Old Vic. Lo hizo más o menos por su cuenta, aunque en aquella época había subvenciones para la Rada, una puerta de entrada para los actores de la clase trabajadora. Su padre quedó impresionado por el éxito mundial de Anthony: le pidió a su hijo que recitara el discurso de Yorick de Hamlet, Hopkins padre escuchó con atención, luego fue a otra habitación y rompió a llorar.

En cuanto al hijo irascible y sanguinario, dejó la compañía del Teatro Nacional en un ataque de resentimiento – para consternación y desaprobación de Olivier – pero tuvo la suerte de conseguir un papel importante en televisión como un presunto criminal de guerra en QB VII de Leon Uris, que indirectamente lo llevó a papeles como el de El hombre elefante de David Lynch y a una próspera carrera estelar en la pantalla, que prefería al teatro. Y dejó de beber alcohol en 1975 después de ser un alcohólico infernal, y así sobrevivió hasta la mediana edad para realizar grandes interpretaciones, incluidas Lecter, el mayordomo Stevens en Lo que queda del día con Emma Thompson y el anciano con demencia en El padre, su segundo Oscar.

En la segunda mitad del libro, su personalidad se vuelve más opaca, más estudiada. Algunas anécdotas realmente no destacan. Recuerda que su coprotagonista en Nixon de Oliver Stone, el muy respetado actor Paul Sorvino, lo invitó a almorzar y quiso decirle que su interpretación de Nixon no estaba funcionando. ¿Era este el momento para que Hopkins aprendiera algo de la legendaria estrella de Goodfellas de Scorsese? No exactamente. Hopkins parece aceptar el rechazo de Stone hacia Sorvino como motivado por los celos. ¿En realidad?

En repetidas ocasiones interpreta al actor profesional duro y con los pies en la tierra que cree que su trabajo es llegar a tiempo, conocer todos los nombres del equipo y seguir adelante. Bastante. Pero también cuenta que se enfrentó a un director desagradable que le gritó a un joven extra: “¡Discúlpate con ella! Y aprende algunos modales. Si alguna vez vuelves a hacer eso delante de mí, ¡cambiaré la forma de tu cara!”. Hopkins parece alguien que ha dejado de beber, pero quizás no con la beligerancia que ello conlleva. Un shakesperiano como él debe conocer los versos de Cornwall sobre Kent de Lear: “¡No puede adular! Una mente clara y honesta: ¡debe decir la verdad!”

ignorar la promoción del boletín anterior

Hopkins concluye su libro con un largo apéndice que consiste simplemente en sus poemas favoritos: una indulgencia escandalosa, tal vez, pero es al poder trascendental de estas obras y a la disciplina de aprenderlas de memoria a lo que debe su éxito.

Lo hicimos bien, niño: una memoria de Anthony Hopkins es una publicación de Simon & Schuster (£ 25). Para apoyar a The Guardian, solicite su copia a guardianbookshop.com. Es posible que se apliquen cargos de envío.

Enlace de origen

Previous articleTres recetas de mousse de chocolate a base de plantas de Philip Khoury | comida y bebida australiana
Next articleWayna Pitch pone a Francia en “Silent Rebellion” de Marie-Elsa Sgualdo
Faustino Falcón
Faustino Falcón es un reconocido columnista y analista español con más de 12 años de experiencia escribiendo sobre política, sociedad y cultura. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, Faustino ha desarrollado su carrera en medios nacionales y digitales, ofreciendo opiniones fundamentadas, análisis profundo y perspectivas críticas sobre los temas m A lo largo de su trayectoria, Faustino se ha especializado en temas de actualidad política, reformas sociales y tendencias culturales, combinando un enfoque académico con la experiencia práctica en periodismo. Sus columnas se caracterizan por su claridad, rigor y compromiso con la veracidad de los hechos, lo que le ha permitido ganarse la confianza de miles de lectores. Además de su labor como escritor, Faustino participa regularmente en programas de debate televisivos y podcasts especializados, compartiendo su visión experta sobre cuestiones complejas de la sociedad moderna. También imparte conferencias y talleres de opinión y análisis crítico, fomentando el pensamiento reflexivo entre jóvenes periodistas y estudiantes. Teléfono: +34 612 345 678 Correo: faustinofalcon@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here