La Comisión Europea presentó el martes su informe anual sobre la ampliación, evaluando el progreso de los estados que aspiran a unirse a la Unión Europea: Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania.
De los diez candidatos a la membresía, dos –Georgia y Turquía– están bloqueados en su proceso de adhesión.
A la cabeza del grupo se encuentran los países balcánicos Montenegro y Albania, mientras que Ucrania y Moldavia han logrado avances significativos después de postularse para 2022.
Montenegro dice que quiere completar las negociaciones para finales de 2026, mientras que Albania presiona para concluirlas en 2027. Ucrania y Moldavia miran hacia 2028.
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, declaró que 2026 será un “momento de la verdad para todos los países candidatos”, subrayando que un “continente unido es la respuesta más fuerte a quienes buscan dividir y desestabilizar Europa”.
¿Cuáles son entonces las perspectivas para los distintos contendientes? Aquí hay una descripción general:
Montenegro y Albania: el dúo líder
La comisión destacó el rápido progreso realizado por los dos países.
Montenegro, que inició las negociaciones de adhesión en 2012, ha demostrado un “compromiso político continuo” y “produjo resultados tangibles al completar las reformas necesarias y hacer avanzar al país en el camino hacia la membresía en la UE”, según el informe.
El documento enfatiza, sin embargo, que las instituciones democráticas del país siguen siendo frágiles y vulnerables a crisis políticas y posibles bloqueos institucionales.
Según la evaluación, Montenegro necesita mejorar su historial en términos de procesamientos penales y condenas en casos de corrupción, especialmente a un alto nivel, así como la eficiencia general del sistema judicial, incluso reduciendo el retraso en los tribunales.
La comisión concluyó que Montenegro está moderadamente preparado en materia de libertad de expresión, habiendo logrado algunos avances en la reforma.
Sin embargo, dijo que Podgorica debe continuar implementando todas las leyes relacionadas con los medios y alinearlas más con los criterios de la UE, destacando particularmente un impasse sobre los nombramientos de altos funcionarios de los medios estatales.
El documento también destaca que la política de visas de Montenegro no está completamente alineada con la de la UE, y enfatiza que Podgorica debería poner fin a los acuerdos de régimen sin visa con países cuyos nacionales requieren una visa para ingresar al bloque.
El informe sobre Albania, país candidato desde 2014, señala avances significativos en varios ámbitos, como la reforma de la justicia, la lucha contra el crimen organizado y el compromiso de Tirana con la integración europea.
Sin embargo, la comisión destaca la necesidad de continuar con las reformas del sistema democrático albanés, por ejemplo en materia de lucha contra la corrupción y el crimen organizado, así como la polarización política y el diálogo institucional.
Ucrania y Moldavia: avances rápidos, reformas difíciles
El informe de la comisión dice que Ucrania debe acelerar sus reformas si quiere lograr su objetivo autoimpuesto de completar el proceso de adhesión a la UE para finales de 2028.
El país “ha seguido demostrando una notable resiliencia y un fuerte compromiso con su camino europeo a pesar de la escalada de la actual guerra de agresión de Rusia”, señaló.
Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.
El ataque reavivó esfuerzos de larga data para integrar nuevos miembros al bloque de 27 naciones, una cuestión que Bruselas ahora considera una prioridad estratégica frente a la agresión del Kremlin, incluso si no todos los estados miembros están en la misma página.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, instó el martes al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a dejar de bloquear la candidatura de Kiev a la UE, mientras Bruselas se manifestó a favor de llevar al país devastado por la guerra a la siguiente etapa de negociaciones, a pesar de las preocupaciones sobre la corrupción.
Bruselas advirtió de un “revés” en la lucha contra la corrupción después de que zelensky se viera obligado a revertir medidas que restringían la independencia de las agencias anticorrupción, en medio del descontento entre los partidarios europeos de Kiev.
Mientras tanto, Moldavia “continúa enfrentándose a desafíos sin precedentes debido a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, los intentos de Rusia y sus representantes de desestabilizar el país y las amenazas a su seguridad y suministro energético”, dijo la comisión. “A pesar de esto, Moldavia ha demostrado resiliencia y compromiso con las reformas”.
“Moldavia logró el mayor progreso en un año entre todos los candidatos”, dijo Kos.
Serbia: las protestas y los discursos antieuropeos obstaculizan cualquier progreso
En su informe, la comisión constató que la aplicación de las reformas en Serbia “se ha ralentizado considerablemente”, en medio de una creciente polarización de la sociedad serbia, con protestas que azotan el país desde hace un año tras el derrumbe de una marquesina de una estación de tren que dejó 16 muertos.
La comisión destacó un “discurso anti-UE evidente no sólo en los medios serbios, sino también utilizado por los líderes políticos, incluso en los niveles más altos”.
Instó a las autoridades serbias a “asumir más responsabilidad para una comunicación proactiva y más objetiva sobre el proceso de adhesión de Serbia a la UE y a la UE, y a combatir la desinformación y la manipulación de la información”.
Sin embargo, la principal conclusión para el ministro de Asuntos Exteriores, Marko Đurić, y la presidenta del Parlamento, Ana Brnabić, es que Serbia está lista para abrir el tercer grupo del proceso de adhesión –titulado “Competitividad y crecimiento inclusivo”– y ha logrado avances en varias áreas.
“Con lo que estoy completamente de acuerdo -y esto es, de hecho, una crítica- es que hemos ralentizado las reformas”, señaló Brnabić, añadiendo que el presidente Aleksandar Vučić había “llamado a todas las instituciones pertinentes a hacer todo lo posible para acelerar nuestras reformas”.
“Necesitamos hacer un esfuerzo para cambiar el discurso hacia la UE y tener un discurso mucho más positivo, o al menos mucho menos crítico”, añadió.
El informe también analiza Kosovo, un país candidato potencial a la UE, y dice que a pesar de su “claro compromiso con los valores de la UE”, el país está experimentando una desaceleración en el ritmo de las reformas debido al estancamiento político tras las elecciones de febrero pasado.
Bosnia y Herzegovina: el camino hacia la estabilidad
A pesar de las crisis políticas y la desaceleración de las reformas en Bosnia y Herzegovina, el informe de la comisión destaca oportunidades que podrían acelerar el proceso de adhesión.
Señala que los desacuerdos políticos han obstaculizado el progreso, retrasando las reformas, al tiempo que destaca avances tangibles, incluso en la alineación de la legislación de protección de datos y control de fronteras, así como la firma de un acuerdo con la agencia europea de protección de fronteras Frontex.
El comité felicitó a Bosnia por demostrar su voluntad de alinearse más estrechamente con los estándares de la UE, al tiempo que enfatizó que las reformas judiciales en curso plantean un desafío importante.
La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, dijo que el bloque seguía comprometido con la estabilidad de Bosnia y señaló que, además de la reforma judicial, el nombramiento de un negociador jefe para los procedimientos con la UE seguía siendo clave para seguir avanzando.
Macedonia del Norte: alineación de la política exterior
El informe destaca la necesidad de que Macedonia del Norte cumpla los criterios iniciales necesarios para iniciar seriamente las negociaciones de adhesión.
Sin embargo, Skopje fue elogiada por sus buenas relaciones con otros países de la ampliación y por su participación en iniciativas regionales.
La comisión instó al país a “adoptar los cambios constitucionales pertinentes” necesarios para avanzar, por ejemplo “incluyendo en la Constitución a los ciudadanos que viven dentro de las fronteras estatales y que forman parte de otros pueblos, como los búlgaros”.
Sofía acusa a Macedonia del Norte de discriminar a los búlgaros étnicos, uno de los varios puntos conflictivos entre los vecinos que han obstaculizado el proceso de adhesión de Skopje.
La comisión dijo que Macedonia del Norte ha participado activamente en el Plan de Crecimiento para los Balcanes Occidentales -un conjunto de medidas para fomentar la alineación económica- y ha comenzado a implementar los cuatro pilares del plan: integración gradual en el mercado único de la UE, integración económica regional, reformas fundamentales y mayor apoyo financiero.
Al alinearse plenamente con la política exterior y de seguridad de la UE, incluida la guerra de Rusia contra Ucrania, Skopje “envía una fuerte señal de su elección estratégica de unirse a la UE y demuestra ser un socio confiable”, dice el informe.
Georgia y Türkiye: ¿extranjeros?
La comisión pintó un panorama sombrío de las posibilidades de Georgia de ser miembro, mientras la nación del Cáucaso reprimió a sus oponentes y dirigió su atención a Moscú.
“Georgia no tiene un camino viable hacia la UE en esta etapa, a menos que las condiciones cambien radicalmente. Ahora es un país candidato sólo de nombre”, dijo Kos.
Turquía también es conocida por su mayor retroceso en materia de derechos fundamentales y normas del Estado de derecho.
“El aumento de los procedimientos judiciales contra figuras y partidos de la oposición, así como otros múltiples arrestos, plantean serias preocupaciones sobre la adhesión de Turquía a los valores democráticos”, dijo la comisión, utilizando el nombre preferido del país.
Las negociaciones de adhesión “han permanecido estancadas desde 2018”, añade el texto.
¿Qué sigue para los candidatos a la UE?
Unirse a la UE implica años de arduas negociaciones y reformas importantes, y los países pueden verse retrasados por numerosos problemas en el camino. Incluso una vez que un país candidato haya superado todos los obstáculos a las negociaciones, todavía necesita el apoyo unánime de los actuales estados miembros de la UE.
Como dijo el Ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radosław Sikorski: “La pertenencia a la UE no es una obligación sino una elección libre de un país y sus ciudadanos. »
Por primera vez, el comité destacó la necesidad de que los futuros tratados de adhesión contengan “garantías más fuertes” contra el incumplimiento de los compromisos asumidos durante las negociaciones de adhesión, con el fin de “garantizar el mantenimiento de una dinámica positiva en términos del Estado de derecho, la democracia y los derechos fundamentales”.
A los ojos de muchos observadores, la UE aprendió una dolorosa lección cuando países como Hungría bloquearon las operaciones del bloque y al mismo tiempo hicieron retroceder el Estado de derecho.
El contenido de este artículo se basa en informes de AFP, Agerpres, ATA, ANSA, BTA, dpa, FENA, MIA, MINA, PAP, STA y Tanjug como parte del proyecto European Newsroom (enr).
La Comisaria Europea para la Ampliación, Marta Kos, celebra una conferencia de prensa con la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas (no en la foto), sobre el paquete de ampliación de la UE para 2025, enfatizando que el progreso de los países candidatos, particularmente en los Balcanes Occidentales y Ucrania, depende de las reformas democráticas, el Estado de derecho y la estabilidad regional. Lukasz Kobus/Comisión Europea/dpa



