Home Opiniones Zohran Mamdani mostró cómo se hace: la ‘política de identidad’ puede ganar...

Zohran Mamdani mostró cómo se hace: la ‘política de identidad’ puede ganar elecciones | Nesrine Malik

5
0

IEs inevitable que a Zohran Mamdani le pesen demasiadas cosas en la cabeza. El vacío político en la izquierda es tan grande que su victoria ocupará un espacio enorme para los progresistas más allá de la ciudad de Nueva York. Y así, antes de entrar en demasiados detalles sobre su cabeza, unas cuantas advertencias. Nueva York es un lugar específico. Presenta un perfil demográfico y económico específico. Y Mamdani es un hombre de un origen específico, racial, político y religioso. Pero aparte de eso, creo que la práctica exitosa de la “política de identidad” durante su campaña ofrece lecciones universales.

Pongo la política de identidad entre comillas porque el término ya no significa mucho sobre lo que es universalmente aceptado. En términos generales, llegó a significar algo despectivo, muy parecido a “despertar”. Tiene cada vez más connotaciones negativas: un llamamiento político a la raza u otros marcadores de identidad que es superficial, arraigado en la victimización perpetua, centrado únicamente en la representación y desconectado de la realidad material. Vista desde esta perspectiva, la política de identidad no trata de objetivos universales, como sacar a la gente de la pobreza y movilizar así amplias coaliciones de votantes, sino simplemente una cuestión de visibilidad.

Pero la política de identidad como fuerza política organizadora tiene su origen precisamente en la idea opuesta. Inventada por la organización socialista feminista negra Combahee River Collective en 1977, la política de identidad se definió como un camino hacia la liberación que sólo podía lograrse mediante la comprensión de que los sistemas oprimen a muchas personas diferentes en función de sus identidades y, por lo tanto, sólo podían desmantelarse si todos los grupos trabajaban juntos. “Creemos”, dijo el colectivo, “que la política más profunda y potencialmente radical fluye directamente de nuestra propia identidad”, pero que “a menudo también luchamos por separar la raza, la clase y la opresión sexual porque en nuestras vidas a menudo se experimentan simultáneamente”.

Es de esta “experiencia simultánea” de la que estoy hablando aquí. Mamdani lo aprovechó. Basó su campaña firmemente en la experiencia de ser neoyorquino y la necesidad de hacer que la ciudad sea más asequible, luego la amplió para incluir todas las formas en que los diferentes grupos experimentan eso. Ha publicado videos de campaña en urdu, hindi, español y árabe, y siempre los ha enmarcado en torno a un mensaje económico minorista: congelamiento de alquileres, autobuses gratuitos, cuidado infantil universal, hacer de Nueva York un lugar para criar a sus hijos y comenzar pequeñas empresas. Luego añadió un pequeño toque personalizado. En su mensaje en árabe, bromeó diciendo que algo más controvertido que su mensaje político es su creencia de que el knafeh, un postre árabe, es mejor en Steinway Street en Queens que en Nueva Jersey. Hable acerca de alcanzar un punto óptimo.

Incluir las lenguas de identidades subrepresentadas es un ejercicio de emancipación. Citó la frase árabe él Minkum wa alaikum – “Yo soy de ustedes y para ustedes” – en su discurso de victoria, y nombró a los “olvidados de la política de nuestra ciudad”, los “bodegueros yemeníes y las abuelas mexicanas”. Taxistas senegaleses y enfermeras uzbecas. Cocineros de Trinidad y tías etíopes.

Combinó eso con estar en los lugares que ocupa la gente de clase trabajadora, muchos de los cuales son personas de color. Visita aquellos en el paradas de taxi y al trabajar hasta altas horas de la noche, forjó una poderosa metáfora de una ciudad mantenida por quienes trabajan en la oscuridad. Y lo unió todo trayendo su propia identidad, como él mismo dijo: “en la luz“Un musulmán que creció a la sombra de la islamofobia, soportó una campaña escandalosamente racista en su contra, pero resistió la presión para restar importancia a su identidad para poder encajar y tener éxito. “Ya no viviré en las sombras”. el dijo.

ignorar la promoción del boletín anterior

Estas sombras son enormes y, en este momento, abarcan no sólo a Mamdani, sino a enormes franjas de personas de todas las identidades que viven bajo un régimen de miedo, conflictos económicos, deportaciones, represión de la libertad de expresión y todo un establishment político que ha hecho de la intimidación y la crueldad su modus operandi. La coalición que construyó Mamdani, que reunió a todos los grupos étnicos, tenía como objetivo reducir la enorme brecha entre el pueblo y quienes estaban en el poder. En un revelador contraste con los políticos demócratas del establishment, cuando Mamdani fue abucheado la semana pasada por su posición sobre Gaza, no dijo, como lo hizo Kamala Harris cuando la abuchearon: “Estoy hablando”. Mamdani sonrió y dijo: “Quiero que tú también puedas pagar esta ciudad, hermano”.

Pero hay algo más en el enfoque de Mamdani que revela cuán generativa es una identidad bien realizada. Es una política que se forja y define estando al margen, pero no como un individuo aislado que desea salir solo. Aquellos que ven su identidad como un medio para ser parte de un establishment que luego puede presentarlos como ejemplos de política inclusiva siempre tendrán un atractivo limitado y, por lo tanto, un éxito limitado como agentes de cambio. Considerar estos márgenes, raciales, económicos y políticos, como espacios en los que se puede movilizar a una mayoría, como espacios donde la gente no quiere oír hablar de victimización sino de justicia, es crear coaliciones y escapar juntos. Se trata de revelar a los votantes que el problema no proviene de racismos o prejuicios particulares, sino de todo un sistema que excluye a todos aquellos que no tienen capital en todas sus formas.

Este mensaje resuena entre los padres blancos con educación universitaria que luchan por pagar el cuidado de sus hijos, así como entre los taxistas inmigrantes que luchan por pagar el alquiler. Pero, sobre todo, irónicamente, Mamdani ejemplificó las virtudes del “crisol” de Estados Unidos, una nación de inmigrantes en el extremo del capitalismo que juntos reconocen cada vez más todas las formas en que el país no está a la altura de sus ideales. Todas las formas en que Mamdani ha encontrado oposición, no sólo por parte de la derecha sino también por su propio partido, prueban que la política liberal estadounidense hace tiempo que perdió su orientación en su servicio al capital y su enfoque pretencioso de la identidad. Lo que funciona en Nueva York no necesariamente se aplica perfectamente al resto de Estados Unidos y más allá, pero la victoria de Mamdani es un recordatorio de que la gente, independientemente de su identidad, todos quieren una cosa: líderes que estén entre ellos y para ellos.

Enlace de origen

Previous articleTrump perdona a Rudy Giuliani y otros agentes republicanos por intentar anular las elecciones de 2020
Next article“Te hace glamuroso”: los abrigos peludos estilo Studio 54 vuelven a ser de fiesta | Moda
Faustino Falcón
Faustino Falcón es un reconocido columnista y analista español con más de 12 años de experiencia escribiendo sobre política, sociedad y cultura. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, Faustino ha desarrollado su carrera en medios nacionales y digitales, ofreciendo opiniones fundamentadas, análisis profundo y perspectivas críticas sobre los temas m A lo largo de su trayectoria, Faustino se ha especializado en temas de actualidad política, reformas sociales y tendencias culturales, combinando un enfoque académico con la experiencia práctica en periodismo. Sus columnas se caracterizan por su claridad, rigor y compromiso con la veracidad de los hechos, lo que le ha permitido ganarse la confianza de miles de lectores. Además de su labor como escritor, Faustino participa regularmente en programas de debate televisivos y podcasts especializados, compartiendo su visión experta sobre cuestiones complejas de la sociedad moderna. También imparte conferencias y talleres de opinión y análisis crítico, fomentando el pensamiento reflexivo entre jóvenes periodistas y estudiantes. Teléfono: +34 612 345 678 Correo: faustinofalcon@sisepuede.es

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here