Home Opiniones Es hora de dejar de adorar las artes liberales | universidades

Es hora de dejar de adorar las artes liberales | universidades

8
0

En el cambiante panorama educativo actual, las instituciones de artes liberales deben enfrentar una dura realidad: el respeto por la tradición no justifica la resistencia a la reforma (las universidades culpan al “cambio social” por la supresión de títulos en lenguas extranjeras, 21 de noviembre).

Durante demasiado tiempo, estas universidades se han aferrado a la idea de ser singularmente “nobles”, aisladas de las presiones del mercado y protegidas por financiación gubernamental y donaciones externas. Aunque las instituciones de artes liberales tienen un valor intrínseco, eso no significa que tengan derecho a ser favorecidas socialmente o ser económicamente excepcionales para siempre.

Un mito particularmente persistente es que la educación en artes liberales tiene el monopolio del cultivo del pensamiento crítico. Esta creencia no sólo descuida el rigor intelectual requerido en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sino que también perpetúa una jerarquía de disciplinas obsoleta. El pensamiento crítico no es el único atributo de los departamentos de literatura y filosofía. Más bien, tiene sus raíces en la ciencia, la ingeniería y otras disciplinas técnicas de vanguardia, donde la lógica y la resolución de problemas no son negociables.

En lugar de preocuparse por los recortes de financiación o condenar su amenaza a la pureza académica, las instituciones de artes liberales deberían adoptar una mentalidad orientada al mercado. Algunos de los modelos más adaptativos se pueden encontrar en las llamadas “escuelas de estudios profesionales” de las principales universidades, como Colombiaque ofrecen programas concretos y relevantes para las empresas, en formatos flexibles. Prosperan no porque se adhieran a la tradición sino porque responden a las necesidades del mercado.

Como resultado, logran sólidos resultados en registros, reputación e ingresos. Los temores sobre la “devaluación” de los títulos o la mercantilización de la educación pueden disiparse mediante la rendición de cuentas del mercado y la retroalimentación de los empleadores.
Jian Yang Geng
Edgewater, Nueva Jersey, Estados Unidos

¿Tiene alguna opinión sobre algo que haya leído hoy en The Guardian? Por favor correo electrónico envíanos tu carta y será considerada para publicación en nuestro correo sección.

Enlace de origen

Previous articleTrump pone apodos mordaces a los pavos de Acción de Gracias y llama a Pritzker un ‘gordo paleto’ en un encendido discurso de Navidad en la Casa Blanca
Next articleIrán aumentará los precios del combustible bajo ciertas condiciones en medio de la crisis energética
Faustino Falcón
Faustino Falcón es un reconocido columnista y analista español con más de 12 años de experiencia escribiendo sobre política, sociedad y cultura. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, Faustino ha desarrollado su carrera en medios nacionales y digitales, ofreciendo opiniones fundamentadas, análisis profundo y perspectivas críticas sobre los temas m A lo largo de su trayectoria, Faustino se ha especializado en temas de actualidad política, reformas sociales y tendencias culturales, combinando un enfoque académico con la experiencia práctica en periodismo. Sus columnas se caracterizan por su claridad, rigor y compromiso con la veracidad de los hechos, lo que le ha permitido ganarse la confianza de miles de lectores. Además de su labor como escritor, Faustino participa regularmente en programas de debate televisivos y podcasts especializados, compartiendo su visión experta sobre cuestiones complejas de la sociedad moderna. También imparte conferencias y talleres de opinión y análisis crítico, fomentando el pensamiento reflexivo entre jóvenes periodistas y estudiantes. Teléfono: +34 612 345 678 Correo: faustinofalcon@sisepuede.es